
Sobre la alarmante situación social y política que se vive en la provincia de Jujuy
ACTUALIDAD 23/06/2023

Desde el Foro Interuniversitario de Especialistas en Litio de la Argentina, congregados en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), manifestamos nuestro más enérgico repudio a la violencia perpetrada por el gobierno de la provincia de Jujuy.
Frente a las masivas manifestaciones del pueblo jujeño la respuesta del gobierno provincial es ilegal e incluye todo tipo de atropellos y violencias. Esta reforma constitucional fue realizada y aprobada mediante un procedimiento exprés, sin el debido debate democratico y a espaldas del pueblo, vulnerando los derechos de las comunidades indígenas, e inclusive contradiciendo la Constitución Nacional y tratados internacionales que rigen para todos los argentinos y argentinas.
La actual reforma atenta contra el proceso de reconocimiento de las personerías jurídicas de las comunidades indígenas, la propiedad de los territorios en los que habitan milenariamente y los procesos de consulta libre, previa e informada, consagrados en la constitución nacional. No es casualidad que se intente vulnerar los derechos territoriales de las comunidades indígenas y se avance en un fuerte control de sus territorios, en el marco de una disputa por la minería de litio, el metal estrella tan codiciado por corporaciones globales y potencias mundiales. Vemos con profunda preocupación que la constitución reformada no garantice expresamente el derecho al agua como un derecho universal, siendo que, la explotación del litio en las condiciones actuales pone en riesgo las reservas de agua dulce y genera una degradación irreversible de los ecosistemas.
Como lo venimos planteando desde el Foro en declaraciones anteriores, lo que está aconteciendo en Jujuy es parte de una disputa geopolítica por el dominio y el control de los bienes comunes y, particularmente sobre el litio argentino por parte de las potencias globales. Un debate genuino debería convocar a todos los actores implicados y como primera instancia a las comunidades que habitan ancestralmente estos territorios y tienen derechos sobre ellos.
Tal como fue manifestado por diferentes organismos Nacionales e Internacionales de DDHH, es inaceptable que a 40 años del regreso a la democracia, la protesta pacífica y demanda de participación, obtenga como respuesta la represión y la violencia institucional, (ONU Derechos Humanos, La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH))
Nuestra solidaridad con el pueblo jujeño y como parte del sistema universitario nos ponemos a su disposición.



América Latina sigue siendo la región más peligrosa para los defensores ambientales
Un nuevo informe de Global Witness muestra que casi el 90% de todos los asesinatos relacionados con el ambiente en 2022 se produjeron en la región


Ushuaia promueve la huerta agroecológica comunitaria
La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Ushuaia invita a los vecinos y vecinas a participar en una serie de encuentros y talleres prácticos sobre huerta agroecológica comunitaria, que tendrán lugar el próximo sábado 23 de septiembre a las 11:00 horas en "La Huerta de la Nave”.
:quality(85)/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2018/02/04192403/Captura-de-buque-espanol-dentro-de-ZEEA-3.jpeg)
Argentina entre los países más perjudicados por la pesca ilegal

Córdoba: Polémica por loteo en zona roja de bosque nativo



Córdoba: Detectaron alta contaminación radiactiva en peces de Embalse
El hallazgo se dio tras investigar las descargas de la central nuclear del lugar


El tercer mayor felino de América regresa al Parque Iberá
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/3RERMJSB4ZETXEYGZTOC2V5WFI.jpeg)