

Esta mega obra de infraestructura beneficiará a más de cuatro millones de personas en el AMBA y permitirá solucionar integralmente la capacidad de transporte de los desagües cloacales que serán tratados y autodepurados.
El Sistema Riachuelo en la localidad bonaerense de Dock Sud, una mega obra de infraestructura cloacal para más de cuatro millones de beneficiarios, comenzará a funcionar antes de fin de año.
Esto marcará "un hecho histórico, novedoso a nivel mundial", aseguró Marcela Álvarez, directora de la obra de Agua y Saneamientos Argentinos (AySA).
La iniciativa es la primera ampliación del sistema troncal de cloacas que se realiza en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en más de 70 años y permitirá solucionar integralmente la capacidad de transporte de los desagües cloacales en esta área, mejorando la calidad del servicio y evitando la contaminación del Riachuelo por efluentes cloacales.
Más de 40 túneles por debajo del AMBA y el Río de la Plata componen esta obra, cuya inversión es propiciada por el Estado nacional y el Banco Mundial, y está integrada por tres lotes: el Mega Colector, la planta de pretratamiento y el Emisario.
"Por la connotación del proyecto vamos a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la cuenca y estamos propiciando la descontaminación del Riachuelo en lo que tiene que ver con los efluentes cloacales", aseguró Álvarez, ingeniera y directora del Sistema Riachuelo de AySA,
Entre los 4.300.000 beneficiarios directos del proyecto hay habitantes de la Ciudad de Buenos Aires y los partidos bonaerenses de Avellaneda, Esteban Echeverría, Hurlingham, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Morón, San Isidro, San Martín, Tres de Febrero y Vicente López.
A la planta de pretratamiento ubicada en Dock Sud, donde se construyó un túnel subterráneo de 12 kilómetros bajo las aguas del Río de la Plata -denominado "el corazón del Sistema Riachuelo", llegarán los efluentes cloacales transportados por las tuneleras a lo largo del AMBA para realizar su tratamiento y en un margen máximo de cuatro horas serán autodepurados.
En esta zona también se concentra más del 10% de toda la población de la Argentina, "lo cual hace que sea más emblemático el resarcimiento ambiental de toda esta cuenca", sostuvo la ingeniera.


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria


Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
