

Frenar la crisis climática desde un principio de justicia internacional implica poner fin a los combustibles fósiles en diferentes calendarios: 19 países ricos deberán abandonar la producción de hidrocarburos antes del 2034.
Así lo refleja un estudio publicado este martes y elaborado por los especialistas climáticos Kevin Anderson, profesor de energía y cambio climático en las universidades de Manchester (Reino Unido), Uppsala (Suecia) y Bergen (Noruega) y exdirector del Centro Tyndall para la Investigación del Cambio Climático; y Dan Calverley, investigador independiente.
Los expertos advierten de que, en el contexto de calentamiento global actual -el planeta ya es 1,1 ºC más cálido que en la era preindustrial a causa principalmente de la quema de combustibles fósiles- el mundo no se puede permitir aumentar la producción de hidrocarburos, que deberá eliminarse de forma escalonada según la dependencia económica de cada país.
Según sus cálculos, si los 19 países productores más ricos dejan atrás definitivamente a los combustibles fósiles antes de 2034, el mundo tendrá un 50 % de probabilidad de lograr el objetivo de 1,5 ºC.
Este es el umbral de calentamiento que según los científicos no se debería superar antes de finales de siglo pero que, según los especialistas en cambio climático de la ONU, se sobrepasará antes del 2040 si las emisiones de gases invernadero se mantienen en los niveles actuales.
Si los 19 países ricos productores del 35 % de los combustibles fósiles terminan con la producción antes de 2031, la probabilidad de conseguir la meta del 1,5 ºC asciende a un 67 %, siempre contando con que las economías más dependientes del sector de los combustibles fósiles tendrían legitimidad para emitir CO2 durante más tiempo en una transición justa.
Las sociedades en países enriquecidos “nos hemos beneficiado de la producción de los combustibles fósiles”, explica a Efe Kevin Anderson, y por ello la justicia climática pasa por hacer “enormes transferencias financieras” hacia los países más pobres, “porque les estamos pidiendo que, por favor, no usen sus combustibles fósiles como lo hicimos nosotros”.
Su informe, encargado por el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible, divide a todos los países productores del 99,87 % de hidrocarburos a nivel global en cinco grupos, encabezado por aquellos con un PIB medio per capita no petrolero de más de 50.000 dólares, que son quienes tienen una mayor capacidad para llevar a cabo la transición verde.
Concluye que 19 países (Irlanda, Estados Unidos, Dinamarca, Países Bajos, Austria, Qatar, Noruega, Alemania, Australia, Francia, Reino Unido, EAU, Canadá, Baréin, Corea del Sur, Italia, Japón, Nueva Zelanda e Israel) deberían recortar su producción de combustibles fósiles en un 74 % antes de 2030, y darla por finiquitada en 2034.
Otros 14 países con “gran capacidad” para abandonar las energías sucias sin comprometer totalmente sus economías (Estonia, Polonia, Hungría, Rumanía, Croacia, Turquía, Kuwait, Chile, Arabia Saudita, Brunéi, Kazajistán, Malasia, Rusia y Argentina) deberían disminuir la producción en un 43 % para 2030 y dejar atrás al gas y al petróleo por completo en 2039.
Si estos dos primeros grupos, que suman más de la mitad de la producción mundial, siguieran estos calendarios de descarbonización escalonada que proponen Anderson y Calverley, el planeta estaría más cerca de luchar efectivamente contra la crisis climática y cumplir con el Acuerdo de París de 2015.
“Es altamente improbable que los países hagan algo parecido a lo que decimos en el informe”, reconoce Anderson, pero lo que es seguro, agrega, es que “si no lo intentamos, es imposible” y, además, “de vez en cuando ocurren cosas improbables”.
A los estados contemplados en los ambos grupos, signatarios del Acuerdo de París, “puede que no les guste” esta solución que proponen los autores, señala el académico, pero “es lo que han firmado, y nuestro trabajo es informarles de lo que tienen que hacer para cumplir”.
El grupo de países que más puede demorar el fin de los combustibles fósiles -tienen hasta el 2050- son 25 estados responsables del 11 % de la producción global y engloba, por ejemplo, a India, Venezuela, Irak y Nigeria, entre otros.


Jamaica en máxima alerta: el huracán Melissa golpea con fuerza inédita al Caribe KINGSTON, Jamaica

Brasil lanza una estrategia ambiciosa para declarar la guerra al plástico marino

El Estado chileno, condenado por el desastre del “desierto de ropa” en Atacama

Más de 700 pingüinos muertos en la costa de Brasil y Uruguay: entre varamientos, contaminación y un posible derrame de petróleo
La aparición masiva de pingüinos sin vida en playas de Brasil y Uruguay alerta a científicos y ambientalistas. Aún no hay una causa definitiva, pero las señales apuntan al impacto humano sobre el océano Atlántico sur.

Europa del Norte bajo fuego: ola de calor extrema amenaza a Noruega, Suecia y Finlandia

La Corte Suprema intervendrá en el reclamo por la minería de litio en Salinas Grandes (Jujuy y Salta)
El máximo tribunal asumió competencia en la causa presentada por comunidades indígenas y FARN por el derecho al ambiente sano y la consulta previa. El fallo podría marcar un precedente histórico en materia ambiental y de derechos humanos.

Explosión y derrame de petróleo a metros del lago Mari Menuco: alarma ambiental en Neuquén
Un ducto operado por Pan American Energy e YPF se rompió en el área Lindero Atravesado, provocando una fuga de hidrocarburos y gases a pocos metros del embalse que abastece de agua potable a gran parte de la Patagonia Norte. Comunidades mapuche denuncian falta de control y riesgo para la salud y el ambiente.

Grave derrame de petróleo en México: el río Pantepec, contaminado por una fuga en un oleoducto de Pemex
El accidente afectó al menos ocho kilómetros del cauce en el estado de Veracruz. Comunidades locales denuncian falta de agua potable y temen consecuencias ecológicas irreversibles.

Mar del Plata: Revocan permiso a balneario e investigan a un barrio privado por incumplimientos ambientales

Entre Ríos: un juez ordenó restituir a Rosario más de 800 hectáreas en las islas del Paraná

Polémica: jueza levantó la protección a los carpinchos de Nordelta y pone en riesgo todo el humedal





