La Política Ambiental La Política Ambiental

San Luis: Estudian plumas de cóndor andino para determinar contaminantes ambientales

Región Cuyo 06/09/2023 La Política Ambiental La Política Ambiental
230807-Nota-ciencia-Nadia-Ortega-1-de-12-1-1000x600

Un estudio científico utiliza plumas de cóndor andino de San Luis para determinar concentraciones de pesticidas y de compuestos contaminantes de origen industrial. Los resultados representan un aporte al conocimiento ya que constituyen el primer reporte de estos compuestos en esta especie a nivel nacional.

La licenciada en Ciencias Biológicas y actual becaria doctoral del Conicet, Nadia Ortega, utilizó plumas para evaluar la exposición de los cóndores andinos de San Luis a compuestos orgánicos persistentes. El trabajo se realizó en el marco del proyecto de investigación consolidado Contaminación ambiental y su impacto sobre la fauna silvestre, dirigido por el Dr. Fabricio Cid.

El cóndor andino es una especie endémica de Sudamérica cuyas poblaciones están en declive, debido entre otras cosas, a la contaminación ambiental. Es por esto que la científica resaltó que lo novedoso de este estudio fue poder determinar estos contaminantes de manera no invasiva para los ejemplares ya que las muestras se recogieron en la base de cuatro (4) condoreras ubicadas en zonas serranas de San Luis: La Carolina, El Morro, Bajo de Véliz y el Parque Nacional Sierra de las Quijadas.

Bajo protocolos estandarizados la bióloga trabajó con las plumas de alas (remiges y coberteras) para analizar compuestos orgánicos persistentes. Se determinó la concentración de 19 pesticidas organoclorados, 42 PCB (bifenilos policlorados) que se encuentran prohibidos a nivel mundial desde el convenio de Estocolmo, y nueve (9) congéneres de PBDE (retardantes de llama) que están en general en todos los electrodomésticos.

De algunos de estos contaminantes hallados no hay información reportada en aves para Sudamérica. Por eso, el primer paso de estos estudios, más que evaluar efectos, es aportar los datos sobre qué concentraciones se encuentran presentes. El objetivo de la investigación es reportar las concentraciones porque «todavía falta información científica para hacer la asociación concentración/efecto (…) Si podemos decir que son compuestos contaminantes y se caracterizan por ser tóxicos», concluyó la investigadora.

Antes de ir al campo a colectar las plumas, el equipo de investigadores debe cumplir requisitos previos, como es la obtención de permisos a nivel provincial y nacional para la colecta de muestras biológicas en el campo. 

Dato

Con esta investigación la Bióloga representará a la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) en las jornadas internacionales de Jóvenes Investigadores que se realizarán en el mes de octubre en Paraguay.

Fuente: noticias.unsl.edu.ar

Te puede interesar

22IMG_9323

San Luis: Crónica de la resistencia al desmonte del “Bosque Vulpiani”

Maico Martini, periodista ambiental.
ACTUALIDAD 13/07/2023

Desde mayo la Asamblea Ciudadana por el Vulpiani viene protestando para conservar el “Bosque Vulpiani”, un monte primordialmente nativo que se encuentra amenazado por una obra milmillonaria que el gobierno provincial quiere realizar en el lugar. Hoy se cumplen 10 días del acampe que la Asamblea desarrolla en el predio para preservar el ambiente.

Lo más visto

44134-municipio-de-ushuaia-promueve-la-huerta-agroecologica-comunitaria

Ushuaia promueve la huerta agroecológica comunitaria

La Política Ambiental
Región Patagonia 21/09/2023

La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Ushuaia invita a los vecinos y vecinas a participar en una serie de encuentros y talleres prácticos sobre huerta agroecológica comunitaria, que tendrán lugar el próximo sábado 23 de septiembre a las 11:00 horas en "La Huerta de la Nave”.

condor_muerto_07

Santa Cruz: Extrajeron muestras toxicológicas de los cóndores hallados sin vida

La Política Ambiental
Región Patagonia 22/09/2023

La situación fue advertida durante un patrullaje realizado por los gendarmes, quienes procedieron a resguardar el lugar y tomar contacto con personal de del Consejo Agrario provincial. Los ejemplares se encontraban en inmediaciones del límite internacional fronterizo con Chile. Realizaron análisis toxicológicos que serán enviados al Instituto Malbrán en CABA.

Suscribite a La Política Ambiental

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email