

Pablo González adelantó los planes de la compañía estatal, que recibió el Premio Fortuna a la Mejor Empresa Petrolera.
En el marco de la 18º edición de los Premios Fortuna, el presidente de YPF, Pablo González, sostuvo que la petrolera y el Conicet inaugurarán la primera fábrica de baterías de litio en la región.
YPF fue galardonada con el Premio Fortuna 2023 a la Mejor Empresa Petrolera. También indicó que este año invertirá 5.000 millones de dólares, el mayor monto desde 2016.
Tras agradecer el premio a los directivos de Perfil y la revista Fortuna, González dijo que la compañía estatal “ha tenido una recuperación en el valor de su acción, con 130% en dólares de crecimiento en la bolsa de Nueva York y en la de Buenos Aires el crecimiento es mucho mayor”.
“Hoy después de 16 años, YPF volvió a exportar crudo y ha iniciado el proyecto Vaca Muerta Sur, el oleoducto de Neuquén a Punta Colorada”, señaló González.
Y agregó: “YPF viene aportando al crecimiento y junto al Conicet inaugurarán de la primera fábrica de baterías de ion litio de Latinoamérica”.
“Este premio es para los trabajadores de YPF. Tenemos enormes reservas que aprovechar, tener una política de estado sobre el gas, tenemos la posibilidad de exportar energía y contar con soberanía energética”, finalizó el presidente de la petrolera.
La fábrica baterías de litio
La primera fábrica de baterías de litio de Latinoamérica se encuentra actualmente en construcción a partir de una asociación estratégica entre Y-TEC (empresa del Conicet e YPF) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
La planta industrial focalizará el destino de su producción en abastecer las demandas de insumos de los socios que conforman el proyecto.
Desde la Secretaría de Energía estiman que en los próximos meses la fábrica iniciará el ensamblado de baterías de ion litio, que podrán ser utilizadas en almacenamiento de energía solar y movilidad eléctrica.


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria


Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
