

Así lo determinó la Justicia, a raíz del amparo ambiental presentado en 2022 por la Defensoría del Pueblo y acompañado por APDH.
La Municipalidad de Neuquén capital deberá ejecutar un plan de remediación de las piletas de oxidación ubicadas en la Colonia Rural Nueva Esperanza, en la zona de la meseta, a raíz del amparo ambiental colectivo presentado en 2022 por la Defensoría del Pueblo y acompañado por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH).
Así quedó establecido mediante un acuerdo judicial firmado por las partes este miércoles, 6 de septiembre, por el cual el Municipio deberá informar la fecha de inicio del plan de remediación, el cronograma de obras y el resultado de muestreo que se realice en el lugar.
Mediante la acción de amparo, la Defensoría del Pueblo había solicitado ejercer un “control sobre las descargas ilegales que se arrojaban discrecionalmente en el sitio por parte de operadores particulares y de la empresa a cargo del saneamiento urbano”, a saber, el Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS). Asimismo, había requerido un plan de remediación ambiental de la zona.
Según la Defensoría, los organismos intervinientes en la causa “reconocieron que existe una situación ambiental grave y que, al mismo tiempo, hay un vacío normativo respecto de la prestación del servicio público de agua y saneamiento que merece una solución definitiva”.
Asimismo, convinieron que “las piletas de oxidación tienen una función de utilidad para el sistema de saneamiento. Sin embargo, no están claramente establecidas las responsabilidades municipales, provinciales y/o de particulares”. Además, “indicaron que es necesario darle una resolución de fondo a la problemática vinculada con la disposición final de efluentes que no se integran a la red cloacal de la ciudad”.
La Defensoría deberá hacer seguimiento
En el trayecto judicial del Expediente 100743/2022, la Subsecretaría de Ambiente de la Municipalidad presentó un plan de remediación en el sector que fue aprobado y homologado por la jueza a cargo de la causa, Claudia Zapata, quien además dispuso una serie de requisitos para velar por su cumplimiento.
Ahora, la Defensoría del Pueblo deberá trabajar “en conjunto con los organismos y asociaciones intervinientes en el seguimiento y monitoreo del cumplimiento de las misiones y objetivos establecidos en el plan de remediación, tendiente a revertir la grave situación ambiental en que se encuentra el sector”.
Fuente: Minuto Neuquén


Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Santa Cruz se suma a la industria del cannabis medicinal: qué implica la adhesión a la ley nacional
Por un futuro verde, sustentable y con mirada integral de salud, la provincia patagónica da un paso clave en la regulación del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

Formosa bajo las topadoras: desmonte, expulsión y resistencia en el monte chaqueño

El Gobierno dispuso la disolución del Fondo Nacional de Manejo del Fuego

Uspallata debate su destino: la audiencia por el cobre que puede redefinir la minería en Mendoza

Buenos Aires: debaten en Mar del Plata los desafíos del cambio climatico

Río Negro aprobó una nueva ley de fauna silvestre en medio de cuestionamientos por su enfoque productivista

Clausuran la planta de Atanor en San Nicolás por grave contaminación del Río Paraná
