

Un equipo de ambientalistas, químicos e ingenieros químicos de la Universidad de La Plata, en conjunto con investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UNAM), de este modo buscan evitar que más plásticos contaminen las fuentes de agua.
Un equipo de ambientalistas, químicos e ingenieros químicos de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNLP), y de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), España, investigaron la aplicación del método de tratamiento foto-Fenton para degradar nanoplásticos de poliestireno en agua.
El método combina una fuente de luz con bajas concentraciones de hierro (como catalizador homogéneo) para activar la descomposición del agua oxigenada en especies altamente oxidantes, explicaron los investigadores en un comunicado.
Estas especies pueden degradar distintos contaminantes persistentes en moléculas inofensivas, como dióxido de carbono y agua, operando en condiciones ambientales.
Los resultados, que fueron publicados en el ‘Journal of Environmental Chemical Engineering’, revelaron que el proceso foto-Fenton logra una degradación completa y rápida de nanoplásticos de poliestireno en agua.
De este modo, superan significativamente los niveles de eliminación de otros procesos fotocatalíticos mencionados en estudios anteriores.
Además, este tratamiento puede adaptarse a mayores concentraciones de nanoplásticos y a partículas de mayor tamaño, ajustando la dosis de reactivos y prolongando el tiempo de tratamiento.
“Este método podría combinarse con procesos de separación tradicionales, como la filtración con membranas, para mejorar la degradación de contaminantes plásticos, reduciendo su dispersión y su impacto, y garantizando la producción de agua regenerada de alta calidad”, declararon los autores.
El estudio fue realizado por Jorge Garcia, David Ortiz, Carla di Luca, Macarena Munoz, Jaime Carbajo, Zahara Martínez de Pedro y José Antonio Casas de Pedro, en colaboración con la empresa de base tecnológica CAPTOPLASTIC S.L.
El desafío
Debido a sus propiedades, los plásticos son omnipresentes en nuestro entorno y se convirtieron en un pilar esencial de la “cultura del descarte”.
En 2021, la producción mundial de plástico alcanzó casi los 390 millones de toneladas, y se prevé que, en las próximos dos décadas, esta cifra se duplique.
En este panorama, la excesiva producción y la inadecuada gestión de los residuos plásticos emergen como uno de los principales desafíos medioambientales del siglo XXI.
La vida útil de los productos plásticos varía desde un día (los plásticos de un solo uso) hasta más de 50 años. Al desecharse solo el 12% se utiliza para recuperación energética, el 9% se recicla, el 8% termina en vertederos y un 71% se dispersa en el ambiente.
Esta situación representa una grave amenaza para los ecosistemas, ya que estos materiales pueden persistir durante años, tardando décadas o incluso siglos en degradarse.
Una vez en el medio ambiente, los residuos se fragmentan en microplásticos y nanoplásticos. La dispersión de nanoplásticos es especialmente alarmante, ya que, debido a su tamaño, pueden penetrar membranas biológicas y afectar el funcionamiento celular, causando daños en los seres vivos.


Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Santa Cruz se suma a la industria del cannabis medicinal: qué implica la adhesión a la ley nacional
Por un futuro verde, sustentable y con mirada integral de salud, la provincia patagónica da un paso clave en la regulación del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

Alerta por deforestación en Misiones: 130.000 hectáreas perdidas en 30 años

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Formosa bajo las topadoras: desmonte, expulsión y resistencia en el monte chaqueño

Gobierno reformula estructura estatal: INTI e INTA pierden autonomía y disuelven agencia de cannabis medicinal
