
Joe Biden busca US$11.000 millones en ayuda climática para países pobres
INTERNACIONAL29/03/2022

Fuente: BLOOMBERG
El presidente Joe Biden está pidiendo al Congreso que destine US$11.000 millones de dinero de los contribuyentes para ayudar a otras naciones a implementar energías limpias y sobrellevar las crecientes consecuencias del cambio climático, más de 10 veces la cantidad que los legisladores destinaron a la iniciativa en el año fiscal 2022.
Si el Congreso acepta, el gasto marcaría un cambio masivo para Estados Unidos, luego de años de promesas incumplidas de financiamiento climático para países en desarrollo y vulnerables. El apoyo financiero se considera fundamental para avanzar en la diplomacia climática, ayudar a los países pobres a evitar emisiones de gases de efecto invernadero y reforzar la resiliencia de las naciones vulnerables en la primera línea del calentamiento global. También es clave para el esfuerzo de Biden por demostrarle al mundo que EE.UU. ha regresado como líder mundial en la lucha contra el cambio climático.
En general, Biden está buscando unos US$50.000 millones para programas que aborden el cambio climático, incluidos US$18.000 millones para aumentar la resiliencia del Gobierno de EE.UU. ante un mundo que experimenta el calentamiento, US$3.300 millones en fondos para proyectos de energía limpia y al menos US$20 millones para un nuevo Cuerpo Civil del Clima que apuntaría a poner a los estadounidenses a trabajar en la prevención incendios forestales, restauración de humedales y hacer que los hogares sean más eficientes energéticamente. Para ayudar a financiar las iniciativas, Biden está pidiendo al Congreso que elimine unos $43.600 millones en incentivos fiscales apreciados por la industria del petróleo y el gas, incluidas las deducciones por costos intangibles de perforación y pozos de baja producción.
La financiación climática internacional de Biden va en consonancia con su compromiso anterior de aportar alrededor de US$11.400 millones al esfuerzo para 2024. Al solicitar el dinero con un año de anticipación, la administración de Biden puede esperar una recepción más amistosa en el Capitolio, dada la posibilidad de que los demócratas pierdan el control del Congreso en las elecciones de mitad de período de noviembre.
El hecho de que EE.UU. y otras naciones ricas no hayan cumplido su promesa de US$100.000 millones en fondos anuales para ayudar a los países pobres a abordar el cambio climático ha sido un punto conflictivo en las negociaciones internacionales.
El gasto propuesto incluye financiación directa, así como garantías de préstamos y otros recursos financieros. Por ejemplo, el plan presupuestario de Biden apoyaría un préstamo de US$3.200 millones para el Fondo de Tecnología Limpia destinado a promover proyectos de energía limpia en países en desarrollo. También incluye US$1.600 millones para el Fondo Verde para el Clima de las Naciones Unidas, que tiene como objetivo ayudar a las naciones en desarrollo en su transición hacia la energía limpia y lidiar con los efectos del cambio climático.
Hasta ahora, EE.UU. no ha cumplido con su compromiso de 2015 de repartir US$3.000 millones al Fondo Verde para el Clima para 2020, incluso cuando otras naciones, como Francia, el Reino Unido y Alemania, duplicaron sus compromisos iniciales de financiación. El expresidente Barack Obama entregó solo dos pagos iniciales de US$500 millones cada uno al fondo, pero el expresidente Donald Trump detuvo el apoyo después de que asumió el cargo. Y en el presupuesto fiscal 2022 recién promulgado, los legisladores no incluyeron una partida específica para el Fondo Verde para el Clima.


El Estado chileno, condenado por el desastre del “desierto de ropa” en Atacama

Más de 700 pingüinos muertos en la costa de Brasil y Uruguay: entre varamientos, contaminación y un posible derrame de petróleo
La aparición masiva de pingüinos sin vida en playas de Brasil y Uruguay alerta a científicos y ambientalistas. Aún no hay una causa definitiva, pero las señales apuntan al impacto humano sobre el océano Atlántico sur.

Europa del Norte bajo fuego: ola de calor extrema amenaza a Noruega, Suecia y Finlandia

Chile: el poder de la comunidad que obligó al Gobierno a retroceder en la tala de 96 Araucarias

Canadá: Incendios devastadores en Saskatchewan y Manitoba obligan a evacuar a miles de personas
Más de 30.000 personas han sido desplazadas por incendios forestales fuera de control en el oeste de Canadá. La temporada de fuego en 2025 ya supera ampliamente el promedio de los últimos años.

Córdoba: condenaron al joven que mató a un cachorro de puma y filmó el ataque
Deberá capacitarse en fauna silvestre y terminar el secundario. El caso reaviva el debate sobre el maltrato animal y la educación ambiental en Argentina.

Misterio en el fin del mundo: hallan 26 orcas muertas en las costas de Tierra del Fuego
Un equipo de científicas del Conicet investiga las causas. Es el primer varamiento de este tipo registrado en la costa atlántica fueguina y uno de los tres casos documentados en todo el planeta.

La Corte Suprema intervendrá en el reclamo por la minería de litio en Salinas Grandes (Jujuy y Salta)
El máximo tribunal asumió competencia en la causa presentada por comunidades indígenas y FARN por el derecho al ambiente sano y la consulta previa. El fallo podría marcar un precedente histórico en materia ambiental y de derechos humanos.

Polémica en el Congreso: un proyecto de ley propone permitir fumigar con agroquímicos a solo 10 metros de zonas pobladas
El diputado entrerriano Atilio Benedetti (UCR-JxC) impulsa una ley de “presupuestos mínimos” para todo el país. Organizaciones ambientales y especialistas alertan sobre los riesgos sanitarios y ecológicos.

Cristina Maiztegui en el quinto programa de LPA+: una mirada profunda sobre la Ley General del Ambiente

Uranio, litio y tierras raras: ¿cuánto está dispuesto a entregar Milei a EE.UU. por mantener el dólar estable?
