

El proyecto Maracaná apunta a reinsertar la especie de loro en la tierra colorada. Representa un esfuerzo colectivo para preservar la riqueza de la vida silvestre del país. Conocé cuál es el plan para lograrlo.
En una apuesta por la conservación de la biodiversidad, el Ministerio de Ecología de Misiones, en colaboración con Aves Argentinas y diversas instituciones especializadas, lanzó el Proyecto Maracaná Lomo Rojo, una iniciativa destinada a reintroducir a una especie emblemática en peligro de extinción.
El maracaná lomo rojo, también conocido como maracaná afeitado, es un loro que alguna vez adornó la selva misionera con su plumaje verde y una distintiva mancha roja en la frente, lomo y vientre. Sin embargo, desde la década del cincuenta, la especie fue prácticamente invisible, llevando a su clasificación como En Peligro Crítico y posiblemente extinta en Argentina.
El Ministerio de Ecología de Misiones, en colaboración con Aves Argentinas, Guirá Oga, Fundación Azara y Corrientes Loro Park, asumió la responsabilidad de rescatar al maracaná lomo rojo. Este proyecto no solo implica el rescate de individuos juveniles, sino también la creación de instalaciones bajo cuidado humano con miras a la futura reintroducción en la Alta Cuenca del Río Iguazú, al norte de Misiones.
Un proceso de reintroducción de esta especie
Dante Di Nucci, veterinario del Refugio de Animales Silvestres Güirá Oga, manifestó a LT17 Radio Provincia, que el proyecto tiene como fin “recuperar esta especie que en algún momento abundó en la provincia”.
El proceso de reintroducción comienza con la recepción de ejemplares juveniles, seguido de un período de cuarentena. Posteriormente, en la reserva El Puente Verde de Aves Argentinas en Península Andresito, se llevará a cabo la reproducción y preparación de las aves para su adaptación al entorno natural.
Así, “se formará una bandada, se las acostumbrará a una zona de la Reserva Natural El Puente Verde y finalmente se las soltará allí”, explicó Di Nucci.
El Proyecto Maracaná Lomo Rojo no se limita al rescate de la especie; forma parte de una estrategia y política integral de conservación en el territorio. Esto incluye el fortalecimiento de áreas protegidas, iniciativas de producción sostenible y el fomento del turismo de naturaleza.
La colaboración con organizaciones y la participación activa de la comunidad local son esenciales para el éxito de esta iniciativa.
Recuperar parte del patrimonio natural de Misiones
El coordinador del proyecto en Aves Argentinas, Rodrigo Fariña, expresó que “el maracaná lomo rojo merece una segunda oportunidad. Estamos comprometidos en trabajar junto a la comunidad para que Misiones pueda recuperar parte de su patrimonio natural único”.
Este proyecto representa un esfuerzo colectivo para preservar la riqueza de la vida silvestre de Argentina. El ambicioso plan busca salvar a una especie en peligro y sentar las bases para futuras iniciativas de conservación que contribuyan a la biodiversidad del país.
Con el Ministerio de Ecología de Misiones a la vanguardia, demuestran como la colaboración entre instituciones y la participación de la comunidad pueden marcar la diferencia en la protección del patrimonio natural.
Políticas de conservación
Más del 50% de las especies de aves que habitan en el país, se encuentran en Misiones, muchas de ellas endémicas de la región. La profusión de colores, cantos y aleteos constituyen, por un lado, una oportunidad única de observación y, por el otro, generan un desafío constante aún para el observador más experimentado.
El Estado provincial demostró un compromiso en la defensa de su tesoro natural, a través de la implementación de leyes y políticas de conservación que logran un impacto positivo. Estas medidas no solo salvaguardan las especies de aves, sino que también contribuyen con los ecosistemas en los que habitan.
Las áreas naturales protegidas, como el Parque Nacional Iguazú, la Reserva de Biosfera Yabotí o el Parque San Juan son vitales para la supervivencia de muchas de estas especies. Además, las leyes promueven la restauración de hábitats degradados, para así mantener una biodiversidad equilibrada.


Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Santa Cruz se suma a la industria del cannabis medicinal: qué implica la adhesión a la ley nacional
Por un futuro verde, sustentable y con mirada integral de salud, la provincia patagónica da un paso clave en la regulación del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

Entre Ríos regula fumigaciones cerca de escuelas rurales para proteger a estudiantes

Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital


Alerta roja por frío extremo: qué zonas están afectadas y cómo cuidarte este jueves
Este jueves 3 de julio, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por frío extremo que afectan a 16 provincias de Argentina. Algunas zonas se encuentran bajo alerta roja, lo que implica un riesgo alto para la salud, incluso en personas saludables. También se registran alertas naranja y amarilla en otras regiones del país.