
Presidente de la COP28: niega que la ciencia apunte a la necesidad del fin de los combustibles fósiles
En medio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2023 (COP28), el presidente Sultán al Yaber desató polémica al afirmar que no existen estudios científicos que respalden la necesidad de poner fin al uso de combustibles fósiles para combatir el calentamiento global.
INTERNACIONAL04/12/2023

Al Yaber, quien también es el presidente ejecutivo de la empresa petrolera de Emiratos Árabes Unidos, Adnoc, argumentó que abandonar los combustibles fósiles conduciría a un retroceso «a las cavernas».
Durante un enfrentamiento verbal con Mary Robinson, presidenta del grupo ‘Los Ancianos’ (The Elders), una organización de expertos en cambio climático, Al Yaber desestimó la idea de eliminar gradualmente los combustibles fósiles. Más de cien países expresaron su respaldo a la eliminación progresiva de estos combustibles coincidiendo con la COP28, generando tensiones en torno a la posición del presidente de la conferencia, criticado por su vínculo con la industria petrolera.
Robinson destacó la necesidad de comprometerse con la eliminación gradual de los combustibles fósiles, señalando que la crisis climática afecta de manera desproporcionada a mujeres y niños. Sin embargo, Al Yaber rechazó participar en un «debate alarmista» y cuestionó la falta de evidencia científica que respalde la medida.
António Guterres, secretario general de la ONU, respaldó la postura de la eliminación gradual, insistiendo en que la ciencia es clara y que alcanzar el límite de 1.5°C solo es posible si se dejan de quemar todos los combustibles fósiles. Un portavoz de la COP28 afirmó que todas las propuestas contemplan la presencia futura de combustibles fósiles, aunque con menor protagonismo.
La postura de Al Yaber ha generado críticas de diversas organizaciones, calificando sus declaraciones como «preocupantes» y «beligerantes». Bill Hare, presidente ejecutivo de Climate Analytics, destacó que el lenguaje de «volver a las cavernas» es común en la industria de los combustibles fósiles y se acerca al negacionismo del cambio climático.
El presidente del Grupo Asesor sobre la Crisis Climática, sir David King, calificó como «increíblemente preocupante y sorprendente» la defensa de Al Yaber al uso de combustibles fósiles. King recordó la urgencia de reducir las emisiones de CO2 rápidamente y eliminar gradualmente el uso de combustibles fósiles para 2035 como máximo, subrayando las consecuencias catastróficas de no hacerlo.
Desde Oil Change International, advirtieron que los combustibles fósiles no solo no equivalen a desarrollo y empleo, sino que amenazan la salud, la biodiversidad y nuestras formas de vida. La controversia en torno a la posición de Al Yaber plantea preguntas sobre la verdadera voluntad de la COP28 de abordar la crisis climática de manera efectiva y sostenible.


El Estado chileno, condenado por el desastre del “desierto de ropa” en Atacama

Más de 700 pingüinos muertos en la costa de Brasil y Uruguay: entre varamientos, contaminación y un posible derrame de petróleo
La aparición masiva de pingüinos sin vida en playas de Brasil y Uruguay alerta a científicos y ambientalistas. Aún no hay una causa definitiva, pero las señales apuntan al impacto humano sobre el océano Atlántico sur.

Europa del Norte bajo fuego: ola de calor extrema amenaza a Noruega, Suecia y Finlandia

Chile: el poder de la comunidad que obligó al Gobierno a retroceder en la tala de 96 Araucarias

Canadá: Incendios devastadores en Saskatchewan y Manitoba obligan a evacuar a miles de personas
Más de 30.000 personas han sido desplazadas por incendios forestales fuera de control en el oeste de Canadá. La temporada de fuego en 2025 ya supera ampliamente el promedio de los últimos años.

Dos pumas catamarqueños emprenden un nuevo viaje hacia la libertad en Río Negro

Senador santafesino pide informes por plaguicidas en sábalos del río Salado

Argentina perdió 10,5 millones de hectáreas de bosques nativos en los últimos 40 años

Jujuy combate tres incendios forestales bajo temperaturas extremas

Córdoba: Incendio en el Parque Nacional Quebrada del Condorito arrasó con más de 4.500 hectáreas

