
Vaca Muerta: la contracara de la transición energética
Región Patagonia04/04/2022

Los desarrollos no convencionales del país quedaron en puerta de un nuevo hito en la historia. Se espera que este año se realicen más de 300 perforaciones con destino a la formación.
Vaca Muerta se prepara para superar los 2.000 pozos este año La marcha más rápida que adquirieron los desarrollos hidrocarburíferos en la formación el año pasado dejaron a Vaca Muerta en la puerta de un nuevo récord y, según la hoja de ruta oficial de Neuquén, en pocos meses se superarán los primeros 2.000 pozos perforados. Proyectan que en 2022 se concretarán más de 300 pozos entre los de gas y petróleo.
“La proyección para este año son unos 322 pozos y para enero ya estábamos en 1.811, así que seguramente en el transcurso de mitad de año estaremos llegando a los primeros 2.000 pozos en Vaca Muerta. Con una historia que es de mucha mejoría porque cada vez que una firma hace un nuevo pozo generalmente obtienen mejores resultados”, destacó en exclusiva a Energía On el ministro de Energía y Recursos Naturales de Neuquén, Alejandro Monteiro.
Para este año, desde la provincia proyectan un nivel de crecimiento en el segmento del petróleo de alrededor de un 20 a un 25% respecto a todo el 2021. Esto implica llegar a diciembre con un piso de producción de 285.000 barriles que está supeditado al crecimiento en las redes de transporte.
En números
25% es el techo de crecimiento para la producción de petróleo que fijó Neuquén, en base a las presentaciones de las empresas.
“Por el incremento que tuvimos el año pasado hubo restricciones para evacuar producción, la empresa Oldelval que administra el principal oleoducto de la cuenca está trabajando en una ampliación para sumar unos 50.000 barriles, de los cuales ya está disponible la mitad”, precisó Monteiro.
Tal como adelantó este medio, la firma confirmó que para mayo estará disponible la totalidad de la nueva capacidad de evacuación.
En paralelo la provincia mantiene los diálogos y continúa en fila para reactivar el Oleoducto Trasandino (OTASA) que lleva 15 años sin operar y permitiría sumar otros 100.000 barriles. Se espera que a partir de fin de año este caño esté en pleno funcionamiento.
El ministro de Energía de Neuquén, Alejandro Monteiro, dialogó en exclusiva con Energía On.
Más caños para Vaca Muerta
“Creemos que esta será infraestructura que tendrá poca duración. Según nuestras proyecciones, pensamos que para fines de 2023 o mediados de 2024 haría falta ampliar aún más la capacidad de transporte”, indicó.
Para esto Oldelval tiene un plan preparado con toda la ingeniería desarrollada para duplicar la capacidad de transporte actual de Vaca Muerta. Consiste en una inversión de 500 millones de dólares que se ejecutaría en tres partes
En números
500 millones de dólares en 3 etapas es lo que demandará el plan ampliación de transporte que proyecta Oldelval a mediano plazo.
Si bien la firma ya cuenta con el proyecto, recientemente le solicitó a la secretaría de Energía la prórroga de la concesión para costear el desarrollo.
Junto a este proyectó también está relacionada la ampliación de la terminal de Puerto Rosales, que implica más tanques y una boya de exportación extra que requiere de una inversión de 250 millones de dólares. Esta obra tiene que ver con que la mayor parte del incremental de producción de Vaca Muerta tendrá destino de exportación.
Fuente: Diario Río Negro



Trelew, la primera "Ciudad de Humedal" de Argentina: Un paso hacia la conservación y el turismo sostenible

Santa Cruz: Denuncian el regalo de tierras en Punta Loyola

Tierra del Fuego: Juzgado de Tolhuin sobreseyó a imputados por el incendio forestal ocurrido en 2022
El fiscal Juan Garra, indicó que el siniestro había iniciado afuera del predio de la Estancia Carmen, que estaba a cargo de quienes fueron imputados y ahora sobreseídos, José Armando Ruiz y Duvalier Concha García. La investigación continúa sobre si en el siniestro hubo intencionalidad

Chubut: Impulsan proyecto de planta desalinizadora en Comodoro Rivadavia
El concejal Ezequiel Cufré impulsa una iniciativa para iniciar un estudio de factibilidad para la instalación de planta desalinizadora de agua de mar en Comodoro Rivadavia. El edil puso como ejemplo a las ciudades de Santa Cruz que ya han desarrollado proyectos similares.


Contaminación en el Basural de Luján: Nuevas Pericias Confirman Riesgos Ambientales y para la Salud


China deja atrás el litio y se pone al frente de la transición con baterías más baratas y eficientes. Mientras el precio del litio cae, Argentina queda atrapada en un modelo económico que puede dejar sin trabajo a cientos de personas en el norte.

Ya funciona el Parque de Economía Circular en el Departamento Río Cuarto

Santa Fe será sede del II Encuentro Nacional de Fiscalías Ambientales: justicia, ambiente y acción colectiva
