

La ONG Greenpeace ha denunciado este lunes que los mineros de oro destruyen cada día un área indígena en zonas de la selva tropical brasileña del tamaño de cuatro campos de fútbol, criticando que "son muchas las zonas afectadas y pocas (las) acciones para frenar esta destrucción".
Un reciente estudio de Green Peace Brasil ha registrado que en 2023, 1.410 hectáreas de tierra fueron destruidas en los territorios de los pueblos indígenas Kayapó, Munduruku y Yanomami en la región amazónica. Estos tres pueblos tienen las áreas más afectadas por la expansión minera al concentrar el 95 por ciento de la minería ilegal de las tierras indígenas.
"Cada hora que pasa con mineros dentro de territorios indígenas significa que más personas están amenazadas, una porción del río se destruye y se pierde más biodiversidad. Necesitamos, ahora, una Amazonía libre de minería", ha afirmado el portavoz de Greenpeace Brasil, Jorge Eduardo Dantas.
En este sentido, ha indicado que se ha "leído y oído mucho sobre los esfuerzos del Gobierno para combatir la minería ilegal" en Yanomami, pero "hay que recordar que los territorios de los pueblos Kayapó y Munduruku han sido muy dañados y es necesario reforzar los operativos y labores de inspección también allí".
"La voluntad política por sí sola no es suficiente", ha concluido, al recordar que la minería en estos territorios es ilegal en el país sudamericano, pero que este delito volvió a aumentar a partir de 2018, durante el mandato del entonces presidente Jair Bolsonaro. Sin embargo, continúa avanzando "de forma organizada, con estructura, logística y uso de maquinaria pesada".
En los últimos dos años, la minería en los ríos del pueblo Munduruku ha devastado una superficie superior a 580 campos de fútbol (estándar FIFA), como lo demuestran datos exclusivos de Greenpeace. El más afectado es el río Cabitutu.
Fuente: La Nación (Argentina) - Agencia EP



Aguas rojas en el arroyo Espinillo: vuelve la contaminación y crece la preocupación en Entre Ríos

Entre Ríos: un juez ordenó restituir a Rosario más de 800 hectáreas en las islas del Paraná


Graves denuncias por represión en Mendoza: detenciones ilegales y violencia policial tras una marcha en defensa del agua
Una movilización pacífica contra la megaminería terminó con represión, gases y detenciones arbitrarias frente a la Legislatura provincial. Organizaciones sociales y de derechos humanos exigen la liberación de Liza Rule y Martín Iglesias, aún detenidos.

Explosión y derrame de petróleo a metros del lago Mari Menuco: alarma ambiental en Neuquén
Un ducto operado por Pan American Energy e YPF se rompió en el área Lindero Atravesado, provocando una fuga de hidrocarburos y gases a pocos metros del embalse que abastece de agua potable a gran parte de la Patagonia Norte. Comunidades mapuche denuncian falta de control y riesgo para la salud y el ambiente.

Grave derrame de petróleo en México: el río Pantepec, contaminado por una fuga en un oleoducto de Pemex
El accidente afectó al menos ocho kilómetros del cauce en el estado de Veracruz. Comunidades locales denuncian falta de agua potable y temen consecuencias ecológicas irreversibles.

Mar del Plata: Revocan permiso a balneario e investigan a un barrio privado por incumplimientos ambientales

Entre Ríos: un juez ordenó restituir a Rosario más de 800 hectáreas en las islas del Paraná

Polémica: jueza levantó la protección a los carpinchos de Nordelta y pone en riesgo todo el humedal

Aguas rojas en el arroyo Espinillo: vuelve la contaminación y crece la preocupación en Entre Ríos

Nicolás Núñez en el sexto programa de LPA+: nuevas miradas sobre los desafíos ambientales actuales
Hoy a las 17hs en vivo! No te lo pierdas!




