

La ONG Greenpeace ha denunciado este lunes que los mineros de oro destruyen cada día un área indígena en zonas de la selva tropical brasileña del tamaño de cuatro campos de fútbol, criticando que "son muchas las zonas afectadas y pocas (las) acciones para frenar esta destrucción".
Un reciente estudio de Green Peace Brasil ha registrado que en 2023, 1.410 hectáreas de tierra fueron destruidas en los territorios de los pueblos indígenas Kayapó, Munduruku y Yanomami en la región amazónica. Estos tres pueblos tienen las áreas más afectadas por la expansión minera al concentrar el 95 por ciento de la minería ilegal de las tierras indígenas.
"Cada hora que pasa con mineros dentro de territorios indígenas significa que más personas están amenazadas, una porción del río se destruye y se pierde más biodiversidad. Necesitamos, ahora, una Amazonía libre de minería", ha afirmado el portavoz de Greenpeace Brasil, Jorge Eduardo Dantas.
En este sentido, ha indicado que se ha "leído y oído mucho sobre los esfuerzos del Gobierno para combatir la minería ilegal" en Yanomami, pero "hay que recordar que los territorios de los pueblos Kayapó y Munduruku han sido muy dañados y es necesario reforzar los operativos y labores de inspección también allí".
"La voluntad política por sí sola no es suficiente", ha concluido, al recordar que la minería en estos territorios es ilegal en el país sudamericano, pero que este delito volvió a aumentar a partir de 2018, durante el mandato del entonces presidente Jair Bolsonaro. Sin embargo, continúa avanzando "de forma organizada, con estructura, logística y uso de maquinaria pesada".
En los últimos dos años, la minería en los ríos del pueblo Munduruku ha devastado una superficie superior a 580 campos de fútbol (estándar FIFA), como lo demuestran datos exclusivos de Greenpeace. El más afectado es el río Cabitutu.
Fuente: La Nación (Argentina) - Agencia EP


Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Santa Cruz se suma a la industria del cannabis medicinal: qué implica la adhesión a la ley nacional
Por un futuro verde, sustentable y con mirada integral de salud, la provincia patagónica da un paso clave en la regulación del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

Entre Ríos regula fumigaciones cerca de escuelas rurales para proteger a estudiantes

Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital


Alerta roja por frío extremo: qué zonas están afectadas y cómo cuidarte este jueves
Este jueves 3 de julio, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por frío extremo que afectan a 16 provincias de Argentina. Algunas zonas se encuentran bajo alerta roja, lo que implica un riesgo alto para la salud, incluso en personas saludables. También se registran alertas naranja y amarilla en otras regiones del país.