

Se trata de un proyecto de resolución presentado en la Cámara de Diputados por el bloque de Unión por la Patria. Además, solicitan el relevamiento de pozos de explotación petrolera, a fin de realizar una evaluación de los mismos.
Este jueves, los diputados de Santa Cruz llevan adelante una nueva sesión ordinaria en la Legislatura Provincial. La tarea parlamentaria en la Cámara de Diputados vuelve a tener varios proyectos en la agenda, poniendo sobre el tapete temas claves en la política provincial.
Esta semana, el bloque de Unión por la Patria elevó un pedido de informes sobre los pasivos ambientales de YPF, luego que se diera inicio al proceso de retiro de las áreas de Santa Cruz, Chubut, Mendoza, Río Negro y Tierra del Fuego, en el marco del “proyecto Andes”, que pone en el centro de las operaciones al “segmento no convencional”, es decir, a Vaca Muerta. La empresa le solicitó al banco Santander que empiece con el proceso de venta de las áreas -55 en total- de explotación de petróleo y gas. La operadora bancaria inició el contacto con aquellas interesadas. La ida de YPF de la provincia era algo que se había anunciado con anterioridad y había encendido alertas en el sector petrolero.
El primer proyecto de Unión por la Patria pide al Poder Ejecutivo Provincial que, a través del Ministerio de Salud y Ambiente, informe sobre la situación y las acciones tomadas conforme a la determinación de los valores correspondientes al pasivo ambiental producto de la explotación petrolera por parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales S.A. (YPF).
Además, exige al Ministerio de Salud y Ambiente el relevamiento de la situación de las piletas y pozos producidos por la actividad extractiva. Esta iniciativa lleva las firmas de Daniel Peralta, Agostina Mora, Rocío García y Elba Ponce.
“Es función nuestra, como representantes de la provincia, actuar en pos de la protección de los ciudadanos. La remediación de áreas contaminadas a través de los pasivos ambientales ayudaría a restaurar los ecosistemas afectados, preservar la biodiversidad y garantizar la calidad del agua, suelo y aire, para las generaciones presentes y futuras. La contaminación ambiental derivada de la explotación petrolera puede tener graves impactos en la salud de las comunidades locales, incluyendo enfermedades respiratorias, problemas de piel, entre otros”, indican los firmantes.
“Es por ello, que las empresas petroleras tienen la responsabilidad ética y social de remediar los daños ambientales causados por sus operaciones; y responder a esto de acuerdo a la legislación vigente en nuestro suelo. No debe existir posibilidad de relegar tal obligación a un segundo plano, respecto a cualquier objetivo de producción o renta petrolera que se obtenga por ello, en la rescisión de los contratos con Y.P.F”, argumentaron.
Datos específicos
En otro proyecto, que lleva la firma de Peralta y Mora, piden al Poder Ejecutivo Provincial que través del Ministerio de Energía y Minería, informe sobre el estado de situación respecto a las concesiones de explotación petrolera.
Además, requieren al Ministerio de Economía, Finanzas e Infraestructura, detalle de manera pormenorizada las regalías, Ingresos Brutos y cánones percibidos de la producción. Lo propio hacen para saber el número exacto de trabajadores santacruceños, a la cartera laboral.
Por último, solicitan al Poder Ejecutivo Provincial a través del Ministerio de Energía y Minería, se informe de manera pública y exhaustiva la estructura y condiciones de todo acuerdo entre la provincia y la operadora.
Fuente: Tiempo Sur


Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Santa Cruz se suma a la industria del cannabis medicinal: qué implica la adhesión a la ley nacional
Por un futuro verde, sustentable y con mirada integral de salud, la provincia patagónica da un paso clave en la regulación del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

Entre Ríos regula fumigaciones cerca de escuelas rurales para proteger a estudiantes

Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital


Alerta roja por frío extremo: qué zonas están afectadas y cómo cuidarte este jueves
Este jueves 3 de julio, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por frío extremo que afectan a 16 provincias de Argentina. Algunas zonas se encuentran bajo alerta roja, lo que implica un riesgo alto para la salud, incluso en personas saludables. También se registran alertas naranja y amarilla en otras regiones del país.