

Los habitantes de Villa Inflamable, en el partido de Avellaneda, reconocen que redoblan sus esfuerzos para vivir respirando lo menos posible. Una situación que vinculan con emanaciones tóxicas adjudicadas a un polo petroquímico cercano que vierte residuos patogénicos en el arroyo Sarandi, según denunciaron los vecinos. Por esta razón, el municipio debe proveerles agua potable, aunque los residentes aseguraron no haber recibido bidón alguno, así como tampoco respuestas ante sus más de 400 denuncias.
"Desde siempre vivimos así", sentenció María Ducomls, vecina de Villa Inflamable, en referencia al estado de situación que allí se asienta como consecuencia de los gases tóxicos y el derrame de desechos, un cuadro que tanto ella como sus vecinos es responsabilidad de una empresa dedicada al acopio y al procesamiento de residuos patogénicos. Justamente, Ducomls reveló: "El miércoles fui al municipio porque ya es insostenible respirar. El olor es terrible, te descompone el estómago, te seca la boca y te hace picar la garganta".
El panorama que brinda la vecina es el mismo que describió Christian Bonazzolla, quien afirmó: "No podemos seguir viviendo así, ningún ser humano merece estas condiciones. Por ejemplo, lavás la ropa, la colgás y al otro día está toda cubierta con hollín". Por su parte, Raúl Estrada Oyuela, abogado denunciante, consideró: "La situación es extremadamente mala, las autoridades tienen conocimiento pero miran para otro lado. Ni siquiera suministran los bidones de agua desde hace dos meses. Es una irresponsabilidad total".
Por este daño ambiental, los vecinos radicaron más de 400 denuncias, que fueron "cajoneadas y archivadas", según reveló Ducomls. Al respecto, la vecina manifestó: "Me presenté ante el secretario de Ambiente, Carlos Lombardo, y le dije que no podíamos más. No me dio ningún tipo de respuesta convincente. Eso sí, después dicen que el Municipio de Avellaneda protege el ambiente con parquecitos y que cuida la reserva, mientras del otro lado nos estamos muriendo por la contaminación".
El funcionamiento de la compañía que emplea residuos patogénicos nunca se detuvo, ocasionando severas consecuencias, según indicaron los residentes de Villa Inflamable. Por un lado, Bonazzolla detalló: "Los días de lluvia, el barrio se vuelve una olla en la que el agua se acumula y entra a las casas con todos los residuos". Por otro lado, Ducomls aseveró que en dicha zona se registró una importante cantidad de casos de niños con plombemia, una afección provocada por un elevado nivel de plomo en sangre, y con enfermedades respiratorias. Y agregó: "Me hago veinte sesiones de paff por día".
Sin embargo, en este contexto apremiante, los residentes del mencionado punto de Avellaneda afirmaron que no cuentan con un establecimiento médico donde puedan acudir. En referencia a ello, Ducomls enfatizó: "No hay salita, la venimos pidiendo hace dieciocho años. Hasta ahora solo disponemos de una habitación con un consultorio, que funciona de 8 a 16, pero atienden solo cuatro horas y a veces menos". Al mismo tiempo, Bonazzolla detalló: "En el municipio figuran dos salitas. Una no atiende por falta de médicos y la otra andá a encontrarla".
Por estos factores, los vecinos de Villa Inflamable remarcaron que el horizonte es oscuro, aunque no por las emanaciones gaseosas sino por la falta de intervención municipal. En este sentido, Bonazzolla completó: "Cada vez que vuelvo a casa no sé si me voy a cruzar con las ratas que vienen del arroyo Sarandí o con las que andar armadas, porque acá encima nos roban".
.
Fuente: Bae Negocios


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria


Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Chaco: secuestran maquinaria por infracción a la Ley Forestal en Pampa del Infierno

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
