

Los habitantes de Villa Inflamable, en el partido de Avellaneda, reconocen que redoblan sus esfuerzos para vivir respirando lo menos posible. Una situación que vinculan con emanaciones tóxicas adjudicadas a un polo petroquímico cercano que vierte residuos patogénicos en el arroyo Sarandi, según denunciaron los vecinos. Por esta razón, el municipio debe proveerles agua potable, aunque los residentes aseguraron no haber recibido bidón alguno, así como tampoco respuestas ante sus más de 400 denuncias.
"Desde siempre vivimos así", sentenció María Ducomls, vecina de Villa Inflamable, en referencia al estado de situación que allí se asienta como consecuencia de los gases tóxicos y el derrame de desechos, un cuadro que tanto ella como sus vecinos es responsabilidad de una empresa dedicada al acopio y al procesamiento de residuos patogénicos. Justamente, Ducomls reveló: "El miércoles fui al municipio porque ya es insostenible respirar. El olor es terrible, te descompone el estómago, te seca la boca y te hace picar la garganta".
El panorama que brinda la vecina es el mismo que describió Christian Bonazzolla, quien afirmó: "No podemos seguir viviendo así, ningún ser humano merece estas condiciones. Por ejemplo, lavás la ropa, la colgás y al otro día está toda cubierta con hollín". Por su parte, Raúl Estrada Oyuela, abogado denunciante, consideró: "La situación es extremadamente mala, las autoridades tienen conocimiento pero miran para otro lado. Ni siquiera suministran los bidones de agua desde hace dos meses. Es una irresponsabilidad total".
Por este daño ambiental, los vecinos radicaron más de 400 denuncias, que fueron "cajoneadas y archivadas", según reveló Ducomls. Al respecto, la vecina manifestó: "Me presenté ante el secretario de Ambiente, Carlos Lombardo, y le dije que no podíamos más. No me dio ningún tipo de respuesta convincente. Eso sí, después dicen que el Municipio de Avellaneda protege el ambiente con parquecitos y que cuida la reserva, mientras del otro lado nos estamos muriendo por la contaminación".
El funcionamiento de la compañía que emplea residuos patogénicos nunca se detuvo, ocasionando severas consecuencias, según indicaron los residentes de Villa Inflamable. Por un lado, Bonazzolla detalló: "Los días de lluvia, el barrio se vuelve una olla en la que el agua se acumula y entra a las casas con todos los residuos". Por otro lado, Ducomls aseveró que en dicha zona se registró una importante cantidad de casos de niños con plombemia, una afección provocada por un elevado nivel de plomo en sangre, y con enfermedades respiratorias. Y agregó: "Me hago veinte sesiones de paff por día".
Sin embargo, en este contexto apremiante, los residentes del mencionado punto de Avellaneda afirmaron que no cuentan con un establecimiento médico donde puedan acudir. En referencia a ello, Ducomls enfatizó: "No hay salita, la venimos pidiendo hace dieciocho años. Hasta ahora solo disponemos de una habitación con un consultorio, que funciona de 8 a 16, pero atienden solo cuatro horas y a veces menos". Al mismo tiempo, Bonazzolla detalló: "En el municipio figuran dos salitas. Una no atiende por falta de médicos y la otra andá a encontrarla".
Por estos factores, los vecinos de Villa Inflamable remarcaron que el horizonte es oscuro, aunque no por las emanaciones gaseosas sino por la falta de intervención municipal. En este sentido, Bonazzolla completó: "Cada vez que vuelvo a casa no sé si me voy a cruzar con las ratas que vienen del arroyo Sarandí o con las que andar armadas, porque acá encima nos roban".
.
Fuente: Bae Negocios


Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Santa Cruz se suma a la industria del cannabis medicinal: qué implica la adhesión a la ley nacional
Por un futuro verde, sustentable y con mirada integral de salud, la provincia patagónica da un paso clave en la regulación del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Alerta roja por frío extremo: qué zonas están afectadas y cómo cuidarte este jueves
Este jueves 3 de julio, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por frío extremo que afectan a 16 provincias de Argentina. Algunas zonas se encuentran bajo alerta roja, lo que implica un riesgo alto para la salud, incluso en personas saludables. También se registran alertas naranja y amarilla en otras regiones del país.

Formosa bajo las topadoras: desmonte, expulsión y resistencia en el monte chaqueño

Gobierno reformula estructura estatal: INTI e INTA pierden autonomía y disuelven agencia de cannabis medicinal
