
Uruguay y la Unión Europea anuncian un proyecto piloto contra el cambio climático en la zona costera
ACTUALIDAD16/07/2024

El Ministerio de Ambiente acordó avanzar con la Unión Europea (UE) en un proyecto piloto contra el cambio climático para generar acciones específicas en sitios seleccionados de la zona costera.
El subsecretario de Ambiente, Gerardo Amarilla, destacó el grado de avance del plan de sostenibilidad y recordó que “Uruguay aporta muy poco a los gases del efecto invernadero, pero sufre las consecuencias del cambio de clima”.
Entre esos efectos, enumeró “el aumento de los temporales y las incidencias de la suba del nivel del mar”, al señalar que esas cuestiones “afectan la economía, la actividad social, las viviendas, el turismo, el trabajo y el ambiente”.
“Es importante tener estos estudios para saber a dónde dirigirnos y dónde hacer inversiones que reduzcan los impactos negativos”, concluyó Amarilla.
La Unión Europea destacó a Uruguay por su "tremendo trabajo"
La iniciativa financiada por la UE, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), fue realizada en coordinación con la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI). La gerenta de AUCI expresó: “Trabajamos con la UE y con los Estados miembros, en este caso es con España que tiene larga trayectoria de cambios estructurales fuertes en el país y de haber apoyado lineamientos estratégicos que el país define”.
“Uruguay comparte con España valores democráticos y es un país que mantuvo una política de Estado independiente de los sectores que han estado en el gobierno”, resaltó.
En tanto, el encargado de Negocios de la Delegación de la Unión Europea, Markus Handke, aseguró que el país realiza “un tremendo trabajo” en el tema, en coordinación con los distintos actores.
Finalmente, el Embajador de España, Santiago Jiménez Martín, destacó que para ese país, “Uruguay es un hub muy importante” y concluyó: “Desde Montevideo llevamos la cooperación en todo el Conosur y tenemos un centro de formación que se dedica a capacitar, es un laboratorio de ideas. Para nosotros, es un destino fundamental de la cooperación”.
Fuente: Ambito


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria


Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
