

La primatóloga disertó en la tarde del lunes ante un auditorio lleno, donde había investigadores de Misiones, de las tres fronteras y público en general
La visita de Jane Goodall revolucionó la ciudad de las Cataratas. Una multitud de personas se acercó al salón de Convenciones del Hotel Falls para escucharla hablar y contar su experiencia desde que era muy pequeña, sus comienzos en la investigación y como ha avanzado con el pasar de los años. Goodall además es embajadora de la paz y promueve en 70 países el Instituto Jane Goodall que, a través de diferentes proyectos motiva y da la oportunidad a cada persona para actuar a favor de un mundo más justo y sostenible con especial atención y respeto hacia los otros seres vivos.
La primatóloga famosa en el mundo por su trabajo realizado en África y por las semillas de esperanza que esparce a en diferente parte del mundo, arribó ayer a Puerto Iguazú en el marco de una gira por el país. En horas de la mañana mantuvo
reuniones con investigadores y brindó una conferencia de prensa en el Hotel Gran Meliá donde dio detalles de su forma de trabajar y relató como fue evolucionando su investigación teniendo en cuenta que comenzó con una libreta anotando sus
observaciones respecto al comportamiento de los chimpancés, luego incorporó grabadores y hoy en día trabaja con la tecnología GPS y hasta drones.
Goodall aseguró que, a pesar de tantos años de investigación, día a día aprende algo nuevo, ya que continúa estudiando a las nuevas generaciones que muchas veces presentan comportamientos diferentes que la llevan a investigar si tiene que ver con la genética y la costumbres de la familia del primate o si están relacionados a reacciones ante sucesos externos que los llevan a cambiar su comportamiento o adoptar ciertas costumbres.
La mujer insiste en la necesidad de ver a los animales como seres que sienten y que son dueños de inteligencia e insto a todos a sensibilizarse ante la situación tal como lo hacen los niños desde jardín de infantes que participan de cualquiera de los proyectos que impulsa desde el instituto Jane Goodall que actualmente se encuentra en 70 países y desde el 2011 esta en Argentina. Puntualmente en Iguazú trabajan con Vecino Sustentable Iguazú y con el Vivero de la Comunidad Mbya Yasy Porá.
Uno de los mensajes que Goodall dejó a los misioneros es que “nunca dejen de luchar, sin presión, pero con determinación y respetando a los demás seres vivos” entre otros tantos mensajes de esperanza que dejó plasmados mas tarde en la conferencia a la que asistieron además de investigadores, funcionarios y autoridades municipales y provinciales.
En este marcó, el gobernador Mario Hugo Passalacqua entregó un presente a Jane Goodall y la declaración de ciudadana ilustre mientras dure su estadía. Hizo lo propio el intendente de Iguazú Claudio Filippa quien también entrego un presente.
Las actividades de Goodall continúan mañana en el Parque Nacional Iguazú el martes 13 de agosto, donde mantendrá reuniones con representantes de la Administración de Parques Nacionales y recorrerá sus pasarelas y paisajes.
En su estadía en el área protegida, la doctora Goodall y su equipo registrará una serie de imágenes de carácter institucional, como parte de un proyecto audiovisual diseñado para difundir la tarea de conservación de la biodiversidad en las áreas protegidas de todo el planeta. Cabe destacar que el Instituto Jane Goodall Argentina trabaja en nuestro país desde hace diez años.
Asimismo, desde hace más de tres décadas se encuentra en el Área Cataratas el Centro de Investigaciones Ecológicas Subtropicales (CIES), la estación de investigación de campo para desarrollar investigaciones científicas que realicen aportes concretos a la conservación y manejo de las áreas naturales protegidas en el subtrópico, con especial énfasis en biología de la conservación de la región NEA.


Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Santa Cruz se suma a la industria del cannabis medicinal: qué implica la adhesión a la ley nacional
Por un futuro verde, sustentable y con mirada integral de salud, la provincia patagónica da un paso clave en la regulación del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

Entre Ríos regula fumigaciones cerca de escuelas rurales para proteger a estudiantes

Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital


Alerta roja por frío extremo: qué zonas están afectadas y cómo cuidarte este jueves
Este jueves 3 de julio, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por frío extremo que afectan a 16 provincias de Argentina. Algunas zonas se encuentran bajo alerta roja, lo que implica un riesgo alto para la salud, incluso en personas saludables. También se registran alertas naranja y amarilla en otras regiones del país.