
Deforestación en selva amazónica brasileña desciende a su nivel más bajo desde 2016, según gobierno
ACTUALIDAD15/08/2024

La deforestación en la selva amazónica brasileña se redujo en casi a la mitad en comparación con el año anterior, según datos satelitales del gobierno brasileño publicados el miércoles. Es la mayor reducción desde 2016, cuando las autoridades comenzaron a utilizar el método actual de medición.
En los últimos 12 meses, la selva amazónica perdió 4.300 kilómetros cuadrados (1.700 millas cuadradas) de superficie. Esto supone un descenso de casi el 46% en comparación con el periodo anterior. La deforestación en Brasil se monitorea del 1 de agosto al 30 de julio.
Aun así, en el mes de julio se reportó un aumento del 33% en la tala de árboles con respecto a julio de 2023. Una huelga de funcionarios de las instancias gubernamentales medioambientales contribuyó a este aumento, indicó João Paulo Capobianco, secretario de Medio Ambiente, durante una conferencia de prensa en Brasilia.
Las cifras son preliminares y proceden del sistema satelital Deter, gestionado por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil y utilizado por las instancias gubernamentales encargadas de velar por el cumplimiento de la legislación medioambiental para detectar la deforestación en tiempo real. Los cálculos de deforestación más precisos suelen publicarse en noviembre.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva prometió “deforestación cero” para 2030. Su actual mandato termina en enero de 2027. La deforestación amazónica ha disminuido considerablemente desde que terminó el mandato del presidente derechista Jair Bolsonaro, en 2022. Bajo su gobierno, se registró el nivel de deforestación más alto en 15 años.
Alrededor de dos tercios de la Amazonia se encuentran en Brasil. Sigue siendo la mayor selva tropical del mundo, con una superficie dos veces mayor que la de India. La Amazonia absorbe grandes cantidades de dióxido de carbono, lo que impide que el clima se caliente aún más rápido de lo que lo haría de otro modo. También alberga cerca del 20% del agua dulce del planeta y una biodiversidad que los científicos aún no están cerca de comprender, incluidas al menos 16.000 especies de árboles.
Al mismo tiempo, la deforestación en la vasta sabana de Brasil, conocida como El Cerrado, aumentó un 9%. La pérdida de vegetación autóctona alcanzó los 7.015 kilómetros cuadrados (2.708 millas cuadradas), un área 63% mayor que la destrucción en el Amazonas.
El Cerrado es la sabana con mayor biodiversidad del mundo, pero está menos protegida que la selva tropical situada al norte. El auge de la soya en Brasil, segundo producto de exportación del país, procede en gran parte de áreas privadas del Cerrado.
Fuente: Agencia The Associated Press


Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

Neuquén: YPF comenzó a fracturar a metros del Mari Menuco y crece la alarma ambiental
Avanza el fracking en una zona clave para el abastecimiento de agua potable en la Norpatagonia. Comunidades mapuche y organizaciones sociales redoblan la convocatoria a una caravana el 30 de agosto para frenar lo que consideran una amenaza directa a la vida.

Córdoba declaró ocho nuevas especies como Monumentos Naturales Provinciales: un paso clave para la conservación
El reconocimiento brinda máxima protección legal a animales en peligro y busca fortalecer la identidad ambiental de la provincia.

Justicia investiga a Minera del Altiplano, Livent, hoy Río Tinto: procesamiento por presunto contrabando de litio

Vecinos, especialistas y científicos advierten sobre una emergencia ambiental en uno de los ríos más emblemáticos de la Patagonia.

Córdoba declaró ocho nuevas especies como Monumentos Naturales Provinciales: un paso clave para la conservación
El reconocimiento brinda máxima protección legal a animales en peligro y busca fortalecer la identidad ambiental de la provincia.

Fernando Brom, el hombre de Milei para el ambiente: gestión “sin ideologías” y la intención de reformar la Ley de Glaciares

La Justicia Federal se aparta de la causa por la “Mafia del Desmonte” en Chaco

Científicos argentinos descubren decenas de especies en el cañón submarino de Mar del Plata

Mendoza: Repudio en la Legislatura por la represión en la marcha en defensa del agua
