
Deforestación en selva amazónica brasileña desciende a su nivel más bajo desde 2016, según gobierno
ACTUALIDAD15/08/2024
La Política Ambiental
La deforestación en la selva amazónica brasileña se redujo en casi a la mitad en comparación con el año anterior, según datos satelitales del gobierno brasileño publicados el miércoles. Es la mayor reducción desde 2016, cuando las autoridades comenzaron a utilizar el método actual de medición.
En los últimos 12 meses, la selva amazónica perdió 4.300 kilómetros cuadrados (1.700 millas cuadradas) de superficie. Esto supone un descenso de casi el 46% en comparación con el periodo anterior. La deforestación en Brasil se monitorea del 1 de agosto al 30 de julio.
Aun así, en el mes de julio se reportó un aumento del 33% en la tala de árboles con respecto a julio de 2023. Una huelga de funcionarios de las instancias gubernamentales medioambientales contribuyó a este aumento, indicó João Paulo Capobianco, secretario de Medio Ambiente, durante una conferencia de prensa en Brasilia.
Las cifras son preliminares y proceden del sistema satelital Deter, gestionado por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil y utilizado por las instancias gubernamentales encargadas de velar por el cumplimiento de la legislación medioambiental para detectar la deforestación en tiempo real. Los cálculos de deforestación más precisos suelen publicarse en noviembre.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva prometió “deforestación cero” para 2030. Su actual mandato termina en enero de 2027. La deforestación amazónica ha disminuido considerablemente desde que terminó el mandato del presidente derechista Jair Bolsonaro, en 2022. Bajo su gobierno, se registró el nivel de deforestación más alto en 15 años.
Alrededor de dos tercios de la Amazonia se encuentran en Brasil. Sigue siendo la mayor selva tropical del mundo, con una superficie dos veces mayor que la de India. La Amazonia absorbe grandes cantidades de dióxido de carbono, lo que impide que el clima se caliente aún más rápido de lo que lo haría de otro modo. También alberga cerca del 20% del agua dulce del planeta y una biodiversidad que los científicos aún no están cerca de comprender, incluidas al menos 16.000 especies de árboles.
Al mismo tiempo, la deforestación en la vasta sabana de Brasil, conocida como El Cerrado, aumentó un 9%. La pérdida de vegetación autóctona alcanzó los 7.015 kilómetros cuadrados (2.708 millas cuadradas), un área 63% mayor que la destrucción en el Amazonas.
El Cerrado es la sabana con mayor biodiversidad del mundo, pero está menos protegida que la selva tropical situada al norte. El auge de la soya en Brasil, segundo producto de exportación del país, procede en gran parte de áreas privadas del Cerrado.
Fuente: Agencia The Associated Press


El sorprendente hongo del Amazonas que “come” plástico y podría ayudar a limpiar el planeta

El mundo retrocede en su meta de deforestación cero: se pierden más de 8 millones de hectáreas de bosque en 2024


Aguas rojas en el arroyo Espinillo: vuelve la contaminación y crece la preocupación en Entre Ríos

Entre Ríos: un juez ordenó restituir a Rosario más de 800 hectáreas en las islas del Paraná

Explosión y derrame de petróleo a metros del lago Mari Menuco: alarma ambiental en Neuquén
Un ducto operado por Pan American Energy e YPF se rompió en el área Lindero Atravesado, provocando una fuga de hidrocarburos y gases a pocos metros del embalse que abastece de agua potable a gran parte de la Patagonia Norte. Comunidades mapuche denuncian falta de control y riesgo para la salud y el ambiente.

Graves denuncias por represión en Mendoza: detenciones ilegales y violencia policial tras una marcha en defensa del agua
Una movilización pacífica contra la megaminería terminó con represión, gases y detenciones arbitrarias frente a la Legislatura provincial. Organizaciones sociales y de derechos humanos exigen la liberación de Liza Rule y Martín Iglesias, aún detenidos.

Grave derrame de petróleo en México: el río Pantepec, contaminado por una fuga en un oleoducto de Pemex
El accidente afectó al menos ocho kilómetros del cauce en el estado de Veracruz. Comunidades locales denuncian falta de agua potable y temen consecuencias ecológicas irreversibles.

Polémica: jueza levantó la protección a los carpinchos de Nordelta y pone en riesgo todo el humedal

El sorprendente hongo del Amazonas que “come” plástico y podría ayudar a limpiar el planeta

Mendoza: el CEO de la Minera San Jorge admitió que los residuos “quedarán para siempre” pero “se confundirán con el paisaje”




