

Un estudio territorial de Techo y Jóvenes x el Clima revela que 4 de cada 10 barrios populares enfrenta riesgos ambientales graves. La falta de infraestructura empeora la situación, especialmente en el Gran Buenos Aires, el NOA y la región pampeana, poniendo en peligro a miles de familias ante cada tormenta.
Un informe de las organizaciones Techo y Jóvenes x el Clima alerta que 4 de cada 10 barrios populares en Argentina se encuentran expuestos a al menos un factor de riesgo ambiental, como la proximidad a cursos y cuerpos de agua, la presencia de residuos y la alta vulnerabilidad a inundaciones por precipitaciones.
Estos factores, sumados a la falta de recursos e infraestructura adecuada, hacen que cada tormenta o lluvia intensa genere problemas gravísimos para las familias afectadas, incluyendo riesgos de muerte.
El estudio destaca que el 50% de los barrios populares están situados en zonas inundables, mientras que el 30% presenta microbasurales, una combinación que potencia el impacto de los fenómenos climáticos adversos.
La concentración de estos factores de riesgo es particularmente alta en el Gran Buenos Aires, donde se encuentra la mayor cantidad de barrios populares. Sin embargo, el mayor porcentaje de barrios en situación de riesgo se registra en el NOA, la región pampeana y el Gran Buenos Aires, según el análisis territorial realizado.
Este informe subraya la urgente necesidad de políticas públicas que atiendan la exposición a riesgos ambientales en los barrios populares, protegiendo a las familias que viven en condiciones de alta vulnerabilidad.
Techo es una organización no gubernamental (ONG) sin fines de lucro presente en varios países de América Latina. Su misión es trabajar para superar la situación de pobreza en la que viven millones de personas en asentamientos precarios y barrios populares a través de la acción conjunta de voluntarios y los habitantes de esas comunidades.
A su vez, Jóvenes por el Clima (Jóvenes x el Clima) es un movimiento juvenil argentino que forma parte de la iniciativa global por la justicia climática. Fundado en 2019 por un grupo de jóvenes activistas, este movimiento busca sensibilizar, movilizar y presionar a los gobiernos y a la sociedad en general para que tomen acciones urgentes frente a la crisis climática.


Jujuy: Violento intento de Desalojo a Comunidad Indígena Cueva del Inca en Tilcara

Polémica por el Autismo Infantil: Robert F. Kennedy Jr. Alerta sobre el Impacto de las Toxinas Ambientales

San Luis hace historia: condenan a 5 años de prisión a un hombre por provocar incendios forestales
Por primera vez, la Justicia provincial impone una pena efectiva por delitos ambientales. El fallo marca un antes y un después en la lucha contra los incendios intencionales.

Informe de FARN: En el primer año de Milei, las partidas ambientales cayeron hasta un 81%
El Presupuesto nacional 2024 tuvo una reducción real del 26,3%, con recortes en partidas ambientales que oscilaron entre el 34% y el 81%. En un contexto de crisis climática, la falta de inversión en prevención y adaptación expuso sus consecuencias: incendios devastadores en la Patagonia y Corrientes e inundaciones en Bahía Blanca, con graves pérdidas y daños.

Investigación por Daños en el Cerro Chapelco: ¿Desmantelamiento Previo al Fin de la Concesión?

Murió el Papa Francisco: el pontífice que convirtió el cambio climático en una causa moral global

Invasión de trips en CABA: qué son esos puntitos negros que ves en todos lados

Córdoba: la Justicia exige un plan urgente para salvar el Lago San Roque

San Luis hace historia: condenan a 5 años de prisión a un hombre por provocar incendios forestales
Por primera vez, la Justicia provincial impone una pena efectiva por delitos ambientales. El fallo marca un antes y un después en la lucha contra los incendios intencionales.


Brandsen dijo NO: triunfo vecinal contra las termoeléctricas contaminantes
