

El Gobierno argentino ha puesto en marcha un controvertido plan para privatizar Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) en marzo de 2025, generando un intenso debate sobre el futuro del acceso al agua potable en el país. Con pérdidas acumuladas de $70,000 millones en 2024, la decisión se presenta como una solución a la crisis financiera de la empresa, pero plantea serias dudas sobre la efectividad y la ética de ceder un recurso esencial a intereses privados.
La privatización del agua no es un tema nuevo en Argentina. En los años 90, el país experimentó un proceso similar que dejó consecuencias negativas a largo plazo. Durante esa época, la gestión privada llevó a un incremento desmedido en las tarifas, la reducción de inversiones en infraestructura y una notable disminución en la calidad del servicio. La insatisfacción generalizada culminó en la reestatización de AySA, subrayando que tratar el agua como una mercancía puede resultar perjudicial para la población.
Hoy, el Gobierno contempla dos opciones para la privatización: realizar una licitación pública o cotizar AySA en la Bolsa. Ambas alternativas permiten que el mercado financiero determine el valor de la empresa, lo que plantea un grave riesgo: el acceso al agua potable podría quedar supeditado a la lógica del lucro y no a la necesidad social. En un contexto donde el costo del agua ya ha aumentado más del 200% en lo que va del año, la privatización podría intensificar esta tendencia, convirtiendo un bien esencial en un lujo para muchos.
Además, la falta de transparencia en el proceso es preocupante. Las inversiones de AySA han sido calificadas como "caja negra", lo que sugiere una gestión opaca y potencialmente corrupta. Sin una supervisión adecuada, el riesgo de que las decisiones se tomen en función del beneficio económico y no del interés público es elevado. Esta situación pone en jaque la idea de que el agua es un derecho humano, y no un producto destinado a la especulación financiera.
Desde el ámbito sindical y la sociedad civil, hay una creciente resistencia a la privatización. Los trabajadores de AySA han expresado su preocupación por la posible pérdida de empleos y la degradación de las condiciones laborales bajo un nuevo propietario. Además, los usuarios temen que la calidad del servicio se vea comprometida y que el acceso al agua se convierta en un privilegio en lugar de un derecho universal.
La privatización de AySA también tiene implicaciones profundas en términos de equidad social. En un país donde ya existe una marcada desigualdad, permitir que empresas privadas controlen un recurso vital podría exacerbar aún más las brechas entre diferentes sectores de la población. Aquellos que no puedan costear tarifas elevadas podrían enfrentarse a la falta de acceso al agua potable, un escenario inaceptable en un contexto democrático.
La historia reciente muestra que el modelo de privatización del agua ha fracasado en diversas partes del mundo, llevando a protestas masivas y conflictos sociales. La experiencia de Argentina en los años 90 debe servir como un recordatorio de los riesgos involucrados en este tipo de decisiones.
La gestión del agua potable debe ser pública, garantizando su acceso equitativo y sostenible para toda la población. En lugar de seguir el camino de la privatización, es crucial que el Gobierno invierta en la mejora de la infraestructura y en la gestión pública, para que el agua siga siendo un bien común y no un recurso destinado al lucro.
El futuro del agua potable en Argentina es un tema que exige un debate profundo y crítico. La sociedad debe permanecer alerta y exigir un manejo responsable y transparente de un recurso tan vital.


CABA: Clausuran un criadero ilegal en Villa Riachuelo y rescatan a 18 perros en mal estado
Tras una denuncia vecinal, se comprobó el maltrato y las pésimas condiciones sanitarias en las que vivían los animales.

La ONU advierte: el plástico ya está en tu comida, tu agua y tu aire
Mientras la ONU advierte sobre el impacto del plástico en la salud y el clima, los océanos enfrentan una crisis sin precedentes.

Piden en el Congreso que el ecocidio sea un delito en el Código Penal argentino
Más de 48 mil personas apoyaron una campaña para penalizar la destrucción masiva de ecosistemas.

Córdoba: Un árbol de 300 años frente a las topadoras, la historia del quebracho blanco que quieren arrancar para hacer una ruta
Nació casi un siglo antes de que existiera la Argentina. Hoy, podría ser derribado para duplicar una avenida en Villa Allende. Vecinos, especialistas y organizaciones ambientales se organizan para defenderlo, pero la Justicia ya falló en su contra.

Empresario multado por pesca ilegal de merluza negra ahora denuncia al Consejo Federal de Pesca
Liu Zhijiang, dueño del buque Tai An, fue sancionado en 2024 por capturar ilegalmente 175 toneladas de merluza negra. Ahora, con el respaldo del abogado Fernando Burlando, denuncia a autoridades pesqueras por presunto pedido de coimas.

Córdoba: Un árbol de 300 años frente a las topadoras, la historia del quebracho blanco que quieren arrancar para hacer una ruta
Nació casi un siglo antes de que existiera la Argentina. Hoy, podría ser derribado para duplicar una avenida en Villa Allende. Vecinos, especialistas y organizaciones ambientales se organizan para defenderlo, pero la Justicia ya falló en su contra.

El Gobierno busca modificar la Ley de Glaciares por decreto para habilitar la minería en zonas protegidas

El Gobierno avanza con un decreto para habilitar la minería en zonas periglaciares: fuerte rechazo ambiental

Récord de contaminación por glifosato en Entre Ríos: una señal de alarma ambiental
El arroyo Las Conchas, en la provincia de Entre Ríos, registra la mayor concentración de glifosato en sedimentos detectada hasta ahora en Sudamérica. El hallazgo revela el fuerte impacto de la actividad humana sobre los ecosistemas acuáticos y vuelve a encender las alertas sobre el uso intensivo de agroquímicos.

“Beber agua los está enfermando”: estudiantes rurales de Catamarca detectan niveles peligrosos de flúor en el agua
En las escuelas rurales N°414 y N°437 del departamento La Paz, Catamarca, estudiantes y docentes descubrieron niveles de flúor casi siete veces superiores al máximo recomendado por la OMS. Con pocos recursos, desarrollaron un filtro artesanal para reducir la contaminación.

Emergencia ambiental en Lavalle: vuelco cloacal ya afecta a más de 3.000 hectáreas productivas en Mendoza
Un desvío no informado de aguas residuales al canal Pescara generó una grave crisis ambiental y económica en el departamento de Lavalle, Mendoza. El municipio asegura que no fue notificado y ya contabiliza miles de hectáreas contaminadas, colmenas afectadas y fincas en riesgo.
