
Ambiente trasladó seis pumas provenientes del tráfico de fauna a Uruguay
BUENOS AIRES01/12/2024

En un esfuerzo conjunto para proteger la fauna silvestre, la Subsecretaría de Ambiente de Argentina, a través de la Brigada de Control Ambiental (BCA), lideró el traslado de seis ejemplares de puma desde un campo en Balcarce, Buenos Aires, hasta Uruguay. Este rescate se llevó a cabo como parte de la aplicación de la Ley 22.421 de conservación de la fauna, y es un claro ejemplo de la colaboración internacional para preservar especies en peligro.
El tráfico ilegal de fauna es una amenaza constante para muchas especies, y el puma no es la excepción. Estos animales habían sido incautados en el marco de operativos de control en Argentina, y, debido a la falta de condiciones adecuadas para su rehabilitación en el país, se optó por su traslado a Uruguay. El país vecino, que tiene al puma como especie de conservación prioritaria, ya contaba con un programa de cría en cautiverio en instituciones como la Estación de Cría de Fauna Autóctona de Pan de Azúcar y el Bioparque M’Bopicuá.
Ambos centros uruguayos, ubicados en los departamentos de Maldonado y Río Negro, recibieron a los pumas en recintos especialmente acondicionados para garantizar su bienestar, salud y adecuada alimentación. En estos espacios, los ejemplares estarán bajo cuidados veterinarios y participarán en un programa de cría que busca, a largo plazo, su posible reintroducción a la naturaleza.
Este traslado es parte de un proceso de cooperación internacional que también destaca el apoyo mutuo entre ambos países. En 2022, Uruguay donó un ejemplar de yaguareté para un proyecto de reintroducción en Argentina, consolidando así una alianza en la lucha por la conservación de especies en peligro.
El proceso de traslado no habría sido posible sin la intervención de diversas instituciones y organismos, tanto argentinos como uruguayos. Entre los que participaron, destacan el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), la Policía Federal Argentina, la Cancillería Argentina, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), así como las autoridades uruguayas y el Juzgado Federal de Mar del Plata, que facilitó la gestión legal.
Este hecho no solo refleja la importancia de la cooperación internacional para la conservación de especies, sino también el compromiso de ambos países con el cuidado del medio ambiente y la biodiversidad. El rescate de estos pumas es una muestra de que, trabajando juntos, se pueden tomar medidas efectivas para combatir el tráfico de fauna y garantizar el futuro de especies en peligro de extinción.
¿Por qué es importante el puma para la biodiversidad?
El puma es uno de los grandes depredadores de América y juega un papel fundamental en el equilibrio de los ecosistemas. Su presencia regula las poblaciones de otras especies, contribuyendo a mantener la salud de los hábitats naturales. Sin embargo, debido a la caza furtiva, la destrucción de su hábitat y el tráfico ilegal de animales, el puma enfrenta serias amenazas. Iniciativas como esta, que promueven la conservación y el resguardo de los ejemplares, son esenciales para preservar esta especie en la región.
La colaboración entre Argentina y Uruguay es solo una de las muchas iniciativas necesarias para enfrentar los desafíos ambientales actuales. Cada acción cuenta cuando se trata de salvar especies y asegurar un futuro más sostenible para el planeta.


Buenos Aires: Multa millonaria a vecino de Tapalqué por denunciar contaminación de un arroyo

Buenos Aires: la Corte le puso un freno al arsénico en el agua y falló a favor de los vecinos de Chivilcoy:
La Suprema Corte de Justicia bonaerense rechazó la queja de ABSA y obligó a la empresa a garantizar agua sin arsénico. El fallo marca un precedente clave para el derecho al agua segura en la provincia.

Buenos Aires: Retiran puente y colocan seguridad privada para bloquear acceso público a zona protegida en Hudson

Cae un zoológico clandestino en Buenos Aires: rescatan animales en peligro de extinción
Un mono pincel, guacamayos, ciervos y otras especies protegidas fueron halladas en condiciones precarias en Carlos Keen, partido de Luján.


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

San Luis en falta con el Acuerdo de Escazú y el acceso a la información pública Ambiental

Entre Ríos: la Justicia le exige al municipio de San José que repare el daño ambiental por basural clandestino

El Estado chileno, condenado por el desastre del “desierto de ropa” en Atacama
