

La Unión Europea acordó retrasar por un año la introducción de nuevas reglas para prohibir la venta de productos que conducen a una deforestación masiva, cediendo a las demandas de varias naciones productoras de todo el mundo y a la oposición interna dentro del bloque de 27 naciones.
Los funcionarios dijeron el miércoles que los estados miembros de la UE, el Parlamento Europeo y la Comisión alcanzaron un acuerdo preliminar tras semanas de regateo sobre si las reglas iniciales tendrían que suavizarse aún más que el simple retraso de un año. Originalmente, se suponía que entraría en vigor este mes.
La ley de deforestación tiene como objetivo preservar los bosques a escala global permitiendo sólo productos relacionados con los bosques que sean sostenibles y no impliquen la degradación de los bosques. Se aplica a productos como el cacao, el café, la soja, el ganado, el aceite de palma, el caucho, la madera y sus productos derivados de ellos. La deforestación es la segunda mayor fuente de emisiones de dióxido de carbono después de los combustibles fósiles.
La negociadora principal entre las diferentes instituciones de la UE, Christine Schneider, calificó el retraso en la implementación de las reglas de protección de la naturaleza como “una victoria”, agregando que brindaría protección a gestores forestales y agricultores frente a una “burocracia excesiva”.
Los ambientalistas criticaron inmediatamente la medida.
“Mientras los bosques de nuestro planeta se destruyen más cada día, no podemos permitirnos retrasos en las leyes de protección ambiental tan necesarias como la legislación antideforestación de la UE”, dijo Giulia Bondi del grupo Global Witness.
Funcionarios de los principales países exportadores de los productos afectados —incluidos Brasil, Indonesia y Costa de Marfil— temen que la regulación pueda actuar como una barrera comercial, afectar a los pequeños agricultores y perturbar las cadenas de suministro.
Según el acuerdo, las reglas están ahora programadas para comenzar el 30 de diciembre de 2025 para las grandes empresas, y el 30 de junio de 2026 para las pequeñas empresas. Las diferentes instituciones de la UE aún tendrán que aprobar individualmente el acuerdo, pero dado que acordaron las medidas, esto probablemente será una formalidad.
Al ofrecer retrasar la regulación por un año, la Comisión de la UE ha dicho que atendió las quejas de varios socios globales sobre su estado de preparación para las reglas.
Algunos gobiernos de la UE, incluidos los de Austria y Alemania, también han buscado suavizar la regulación o retrasar su introducción.
Con el retraso, algunos gobiernos buscaron agregar más medidas que debilitarían las reglas originales y permitirían más excepciones. Aunque eso no se acordó en el trato actual, Schneider dijo que la comisión se había “comprometido a actualizar la Ley de Deforestación dentro de un año”.
Greenpeace ha dicho que la extensión condenaría a los bosques del mundo a otro año de destrucción. Señaló un hallazgo de la ONU que indica que cada año se tala un área de bosque del tamaño de Portugal en todo el mundo.
“En lugar de retroceder en su agenda ambiental, la UE necesita mantener sus compromisos y mostrar liderazgo para abordar la emergencia climática”, dijo Bondi.
Fuente: Agencia AP


Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

Neuquén: YPF comenzó a fracturar a metros del Mari Menuco y crece la alarma ambiental
Avanza el fracking en una zona clave para el abastecimiento de agua potable en la Norpatagonia. Comunidades mapuche y organizaciones sociales redoblan la convocatoria a una caravana el 30 de agosto para frenar lo que consideran una amenaza directa a la vida.

Córdoba declaró ocho nuevas especies como Monumentos Naturales Provinciales: un paso clave para la conservación
El reconocimiento brinda máxima protección legal a animales en peligro y busca fortalecer la identidad ambiental de la provincia.

Justicia investiga a Minera del Altiplano, Livent, hoy Río Tinto: procesamiento por presunto contrabando de litio

Vecinos, especialistas y científicos advierten sobre una emergencia ambiental en uno de los ríos más emblemáticos de la Patagonia.

Córdoba declaró ocho nuevas especies como Monumentos Naturales Provinciales: un paso clave para la conservación
El reconocimiento brinda máxima protección legal a animales en peligro y busca fortalecer la identidad ambiental de la provincia.

Neuquén: YPF comenzó a fracturar a metros del Mari Menuco y crece la alarma ambiental
Avanza el fracking en una zona clave para el abastecimiento de agua potable en la Norpatagonia. Comunidades mapuche y organizaciones sociales redoblan la convocatoria a una caravana el 30 de agosto para frenar lo que consideran una amenaza directa a la vida.

Fernando Brom, el hombre de Milei para el ambiente: gestión “sin ideologías” y la intención de reformar la Ley de Glaciares

Científicos argentinos descubren decenas de especies en el cañón submarino de Mar del Plata

Mendoza: Repudio en la Legislatura por la represión en la marcha en defensa del agua
