La caza ilegal del puma en Entre Ríos: la policía allanó la casa del al cazador

Región Litoral24/01/2025La Política AmbientalLa Política Ambiental
puma

El 2025 arrancó con una noticia que causó un profundo rechazo en toda la sociedad argentina: la caza de un puma en Entre Ríos, un animal que se encuentra bajo protección provincial, y cuya muerte fue compartida en las redes sociales por el propio cazador. El hecho no solo desató la indignación de miles de personas, sino que también puso en evidencia la lucha constante contra la caza ilegal y la falta de controles efectivos en algunas regiones del país.

El caso del puma cazado y exhibido
Todo comenzó cuando el hombre, identificado como residente de Larroque, publicó imágenes en sus redes sociales posando junto al cuerpo sin vida de un puma que había cazado en el paraje Cuchilla Federal, ubicado a unos 20 kilómetros de la localidad. El animal, una especie rara y protegida por la ley provincial, fue mostrado sin ningún tipo de remordimiento, lo que rápidamente generó una ola de indignación.

El Centro para el Estudio y Defensa de las Aves Silvestres (Ceydas) de Entre Ríos denunció la caza ilegal, alertando sobre la vulnerabilidad del puma y el impacto que tiene sobre la fauna local. A través de videos y fotos, los vecinos de la zona lograron alertar a las autoridades, pero en un principio, la justicia no tomó cartas en el asunto.

El juez de feria, Tobías Podestá, rechazó emitir una orden de allanamiento, argumentando que no existían pruebas suficientes. Esta decisión fue muy criticada por las organizaciones ambientalistas, que denunciaron la falta de voluntad política y la incapacidad del gobierno provincial para proteger la fauna silvestre. La ley provincial 4841, que prohíbe la caza de fauna silvestre, fue clara en este caso, pero la falta de acción y los recursos para combatir la caza ilegal siguen siendo un problema recurrente.

La presión pública y el allanamiento
Sin embargo, la presión social no tardó en crecer. La noticia sobre el asesinato del puma se viralizó rápidamente en las redes sociales, y la indignación generalizada llevó a la fiscal Martina Cedrés a hacerse cargo del caso. Esta vez, la respuesta judicial fue diferente: el juez Podestá autorizó un allanamiento en la vivienda del sospechoso, ubicada en el barrio Parque de Larroque.

El miércoles pasado, la Policía y la Brigada Arroyo el Cura de Delitos Rurales llevaron a cabo el operativo, que resultó en el secuestro de varios elementos. Entre los objetos encontrados se incluían una cuchilla con un cabo de asta, una hoja de 40 centímetros y cartuchería, además del teléfono celular del acusado. Aunque el cazador no fue detenido en el acto ni ha sido imputado hasta el momento, se espera que el análisis de las pruebas, en especial los mensajes e imágenes almacenadas en su celular, sirvan para incriminarlo en el delito de caza ilegal de fauna silvestre.

La caza ilegal y la lucha por la protección ambiental
Este caso no es un hecho aislado. En Argentina, la caza ilegal de especies protegidas sigue siendo un problema recurrente, especialmente en zonas rurales donde el control es limitado. A pesar de que la legislación establece sanciones severas para quienes infringen las leyes ambientales, la falta de recursos y de personal capacitado para monitorear los territorios vulnerables ha facilitado la proliferación de estas actividades clandestinas.

Organizaciones como Ceydas han insistido en la necesidad de reforzar los controles y sancionar de manera ejemplar a quienes atentan contra la fauna silvestre, no solo para proteger a las especies en peligro, sino también para concienciar a la sociedad sobre la importancia de respetar los ecosistemas que nos rodean. La impunidad en estos casos genera una sensación de inseguridad en las comunidades que luchan por preservar la biodiversidad.

Un llamado a la acción
El caso del puma cazado en Entre Ríos pone de relieve una vez más la urgencia de tomar medidas más firmes y decididas para proteger a la fauna silvestre en nuestro país. Mientras tanto, el seguimiento del caso será crucial para determinar si el cazador enfrentará las consecuencias legales de su accionar. La comunidad continúa expectante, esperando que se haga justicia y se refuercen las políticas de protección ambiental.

Para aquellos que se preocupan por el bienestar de nuestros ecosistemas y el futuro de nuestra fauna, este caso es un claro recordatorio de la importancia de la vigilancia constante y la participación activa en la protección de la naturaleza. Es momento de que todos tomemos conciencia y actuemos para evitar que estos hechos se repitan en el futuro.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email