
Buenos Aires: Precaución por cianobacterias en Ensenada y Berisso
ACTUALIDAD27/01/2025

Las autoridades recomiendan precaución en las costas de Ensenada y Berisso, aunque el riesgo ha bajado.
En los últimos días, las costas de la región de Ensenada y Berisso fueron escenario de una preocupación relacionada con las cianobacterias, organismos microscópicos que, en determinadas condiciones, pueden representar un riesgo para la salud. Tras haber alcanzado un "riesgo medio", lo que se traduce en una "alerta naranja", las autoridades han actualizado el estado de la situación y bajaron el nivel de alerta a "amarillo", es decir, riesgo bajo. La Subsecretaría de Recursos Hídricos de la provincia de Buenos Aires fue la encargada de emitir el parte oficial.
A pesar de la presencia de cianobacterias, los especialistas aseguran que los niveles registrados son inferiores a los de una floración masiva, lo cual reduce considerablemente los riesgos. Esto afecta principalmente a las aguas de la costa de Ensenada y Berisso, y aunque el riesgo ha disminuido, las autoridades continúan aconsejando a la población tener precaución.
¿Cómo afectan las cianobacterias y qué riesgos existen?
Las cianobacterias, conocidas comúnmente como algas verdes, se suelen manifestar en el agua con un tono verdoso que, además de ser visualmente molesto, puede ser peligroso. Algunas especies de cianobacterias producen toxinas que afectan tanto a los seres humanos como a los animales. Entre los síntomas que pueden generar están las diarreas, vómitos, dolores de cabeza, debilidad muscular y reacciones alérgicas en la piel. Además, los más vulnerables ante estos efectos son los niños y las mascotas.
A pesar de la baja en el nivel de alerta, las autoridades recomiendan precaución, en especial al momento de disfrutar de actividades recreativas en el agua. Si bien el uso recreativo y la pesca no se ven afectados, las autoridades sugieren que, si decides bañarte, te enjuagues bien con agua limpia al salir del agua. En ningún caso, se debe consumir agua directamente de ríos o lagunas afectadas por las cianobacterias.
¿Qué hacer en caso de contacto con el agua afectada?
Ante cualquier tipo de contacto con aguas que presenten coloración verdosa o si se percibe un olor desagradable en el ambiente, las autoridades recomiendan evitar el contacto y retirar a las personas o mascotas inmediatamente. Si alguno de los afectados comienza a experimentar síntomas como los mencionados previamente, se debe acudir al hospital o al centro de salud más cercano.
La Subsecretaría de Recursos Hídricos también recordó que el objetivo de la actualización constante de los mapas sanitarios es proteger la salud de los bañistas, deportistas y demás personas que se encuentren en áreas recreativas de agua.
¿Por qué es importante estar informado sobre las cianobacterias?
Si bien los riesgos asociados con las cianobacterias son conocidos por las autoridades y expertos, es esencial que la población esté informada y alerta, ya que estos eventos pueden cambiar rápidamente. En este sentido, es importante escuchar y seguir las recomendaciones oficiales, ya que la salud de todos está en juego.
Las cianobacterias no solo son una preocupación ambiental, sino también una cuestión de salud pública. Por eso, mantenerse informado sobre los niveles de alerta y seguir las medidas de precaución es clave para evitar que cualquier actividad recreativa se convierta en un riesgo para la salud.


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria


Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Chaco: secuestran maquinaria por infracción a la Ley Forestal en Pampa del Infierno

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
