Crisis ambiental en Argentina: Preocupación por los carpinchos y el impacto del "verdín" en Salto Grande y la polémica en Nordelta

ACTUALIDAD12/02/2025La Política AmbientalLa Política Ambiental
carpinchos-1

En las últimas semanas, la región del Lago Salto Grande, en Entre Ríos, se ha visto afectada por un fenómeno que ha desatado la alarma de habitantes y turistas: la proliferación masiva de cianobacterias, conocidas como "verdín". Este brote ha puesto en riesgo tanto la salud pública como el ecosistema local, afectando la fauna autóctona, como los carpinchos, quienes han sido encontrados cubiertos por una capa espesa de algas tóxicas. Mientras tanto, en la provincia de Buenos Aires, específicamente en Nordelta, se ha generado una polémica en torno al manejo de la población de carpinchos. En este complejo de barrios privados, se ha propuesto un plan de esterilización temporal de estos animales para controlar su número, lo que ha generado un intenso debate entre vecinos y ambientalistas.


El "verdín" en Salto Grande: un peligro para la salud y la biodiversidad

El fenómeno del "verdín" en el Lago Salto Grande, situado en la provincia de Entre Ríos, ha alcanzado niveles alarmantes en las últimas semanas. La proliferación de cianobacterias, también conocidas como algas verde-azules, ha cubierto grandes extensiones del lago, generando graves riesgos para la salud humana, la fauna local y el ecosistema en general.

o_1739233153

¿Qué son las cianobacterias y cómo afectan al entorno?

Las cianobacterias son microorganismos capaces de realizar fotosíntesis gracias a la clorofila que contienen. Aunque son naturales en muchos ecosistemas acuáticos, algunas especies de cianobacterias pueden producir toxinas que afectan a los seres humanos, animales y al medio ambiente. Cuando las concentraciones de estas algas aumentan de forma descontrolada, como ha sucedido en el Lago Salto Grande, los riesgos para la salud y el ecosistema se multiplican.

En las zonas afectadas, las personas que entran en contacto con las aguas contaminadas pueden experimentar desde reacciones alérgicas y malestar digestivo hasta problemas más graves, como trastornos hepáticos y neurológicos. Los carpinchos, que habitan las cercanías del lago, también se han visto directamente afectados por el "verdín". Estos animales han sido encontrados cubiertos de algas, lo que evidencia el impacto de la contaminación en su salud.

El impacto en la pesca y la biodiversidad local

El brote de cianobacterias no solo afecta a las personas, sino también a la fauna acuática. En localidades cercanas, como Fray Bentos, los pescadores artesanales han reportado la aparición de peces "afiebrados", con un aspecto inusual, que incluso manchan su carne. Esto ha resultado en la negativa de los acopiadores de aceptar las capturas, lo que afecta la economía de muchas familias que dependen de la pesca como fuente de ingreso.

Además, la fauna local, como los carpinchos, está expuesta a las toxinas de las cianobacterias, lo que podría poner en peligro su salud e incluso su supervivencia. Las imágenes de estos animales cubiertos por una capa espesa de algas han generado alarma en la población y evidencian el deterioro del ecosistema.

Un llamado a la acción

La falta de medidas concretas por parte de las autoridades para frenar la proliferación de cianobacterias en la región ha generado incertidumbre entre los habitantes. Es urgente que se tomen acciones preventivas y correctivas para evitar que la situación empeore, especialmente en un contexto de cambio climático y creciente intervención humana en los ecosistemas.

 
La polémica de los carpinchos en Nordelta: ¿es la esterilización la solución?

En un escenario completamente diferente, pero relacionado con la fauna autóctona, en la localidad de Nordelta, en el Partido de Tigre, provincia de Buenos Aires, se ha desatado una polémica en torno al control de la población de carpinchos. Este complejo de barrios privados ha visto un aumento significativo en la cantidad de estos roedores, que, al no contar con depredadores naturales ni cazadores furtivos, han duplicado su población en los últimos años. La situación ha generado conflictos con los vecinos, incidentes de tránsito y afectaciones al ecosistema local.

El plan de esterilización: ¿una medida controvertida?

Para controlar la población de carpinchos, la Asociación Vecinal de Nordelta ha propuesto un plan que consiste en aplicar una vacuna esterilizante en 250 ejemplares adultos. La esterilización temporal evitaría que los animales continúen reproduciéndose y, en teoría, moderaría la cantidad de carpinchos en la zona. La iniciativa cuenta con el aval de la Dirección de Flora y Fauna de la provincia de Buenos Aires y con el apoyo de investigadores del Conicet y la Universidad de Buenos Aires (UBA).

La medida ha generado una gran controversia. Si bien algunos la consideran una solución para reducir los conflictos generados por la presencia masiva de estos animales, muchos grupos ambientalistas, como Carpinchos Nordelta Somos Su Voz y Fauna Tigre En Peligro, han rechazado la iniciativa. Argumentan que no se han creado zonas adecuadas para que los carpinchos puedan vivir de manera segura y que, en lugar de aplicar la esterilización, se debería encontrar una solución más respetuosa con el bienestar de los animales.

Un futuro incierto para los carpinchos

Los carpinchos son una especie protegida por el Decreto de Ley 10081/83, lo que significa que cualquier acción sobre ellos debe ser autorizada por la Provincia. La esterilización de animales salvajes ya se utiliza en varios países, incluidos Estados Unidos y el Reino Unido, como una herramienta para controlar poblaciones desbordadas. Sin embargo, su implementación en Argentina ha generado un intenso debate sobre el respeto hacia los derechos de los animales y la efectividad de este tipo de medidas en la preservación del equilibrio ecológico.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email