
Fernando Jorge Brom sobre los Incendios Forestales: "Evidentemente no lo hemos hecho bien"
ACTUALIDAD14/02/2025
La Política Ambiental
En medio de una crisis ambiental sin precedentes y con incendios forestales arrasando miles de hectáreas en todo el país, Fernando Jorge Brom asumió como subsecretario de Ambiente tras la renuncia de Ana Lamas. A pesar de su retórica de compromiso, su discurso dejó en evidencia la falta de un plan claro y la continuidad de políticas ineficientes que han fallado en prevenir estos desastres.
Promesas sin sustento y reconocimiento tardío de errores
“El tema de bosques y fuegos tiene prioridad cero. Es un tema que es una desgracia no solamente ecológica, sino humana. Así que que hay que reparar, mitigar y sobre todo prevenir. Y en esto ya se está trabajando transversalmente con otros ministerios. Lo que hay que hacer es tratar de prevenir. Evidentemente no lo hemos hecho bien”, afirmó Brom en una entrevista con Eduardo Feinmann en Radio Mitre. Sin embargo, más allá de las palabras, no ofreció detalles sobre cómo abordará la crisis. A pesar de admitir que “evidentemente no lo hemos hecho bien”, su falta de autocrítica sobre las decisiones previas de la gestión genera dudas sobre si realmente habrá un cambio de rumbo o solo una continuidad de la inacción.
Brom mencionó vagamente la necesidad de contar con brigadistas y sistemas de alerta temprana, pero sin precisar medidas concretas ni presupuestos destinados a mejorar la respuesta ante los incendios. Mientras tanto, el fuego sigue destruyendo ecosistemas enteros y dejando a comunidades enteras en la incertidumbre.
Negación del cambio climático y politización de la crisis
En un discurso alineado con el gobierno actual, Brom se negó a reconocer el impacto del cambio climático en los incendios forestales. En su lugar, prefirió responsabilizar a la acción humana, en particular a grupos mapuches, sin presentar pruebas contundentes que respalden tales afirmaciones. Desde principios de año, el fuego ha devastado regiones de la Patagonia, Corrientes, Córdoba y Catamarca, mientras que la respuesta gubernamental sigue siendo tardía e insuficiente.
Lejos de tomar medidas estructurales para combatir la crisis ambiental, el Gobierno publicó en febrero el decreto 81/2025, transfiriendo la gestión del fuego al Ministerio de Seguridad de Patricia Bullrich. Una decisión que confirma la criminalización de los conflictos territoriales en lugar de atacar las verdaderas causas del desastre ecológico.
Persecución y desinformación sobre el conflicto indígena
En una postura que roza lo persecutorio, Brom insistió en catalogar a la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) como una organización terrorista y aseguró que sus acciones deben ser perseguidas y judicializadas. Sin embargo, omitió cualquier mención a los intereses económicos detrás de la destrucción de bosques, como la expansión de la agroindustria y la especulación inmobiliaria.
Más aún, sus declaraciones sobre los derechos humanos resultan contradictorias: “Se ideologiza y se politiza. Lo que originalmente son derechos humanos se transforma en un negocio”, expresó sin aportar pruebas ni reconocer el hostigamiento estatal contra comunidades indígenas que defienden su territorio.
Un funcionario sin experiencia ambiental y con un pasado musical irrelevante
A sus 74 años, Brom no cuenta con antecedentes en la gestión ambiental y su nombramiento parece responder más a una necesidad de llenar el cargo vacante que a una verdadera intención de mejorar la política ambiental del país. Curiosamente, en lugar de destacar su preparación en la materia, se resalta su paso por la banda Industria Nacional en los años ‘70, como si su carrera musical tuviera alguna relevancia en la emergencia climática que enfrenta Argentina.
En definitiva, la llegada de Brom a la Subsecretaría de Ambiente parece ser más de lo mismo: promesas sin sustento, desvío de responsabilidades y una preocupante falta de medidas concretas. Mientras tanto, los incendios siguen avanzando, y con ellos, la devastación de nuestros bosques y la desprotección de nuestras comunidades.


El sorprendente hongo del Amazonas que “come” plástico y podría ayudar a limpiar el planeta

El mundo retrocede en su meta de deforestación cero: se pierden más de 8 millones de hectáreas de bosque en 2024


Aguas rojas en el arroyo Espinillo: vuelve la contaminación y crece la preocupación en Entre Ríos

Entre Ríos: un juez ordenó restituir a Rosario más de 800 hectáreas en las islas del Paraná

Explosión y derrame de petróleo a metros del lago Mari Menuco: alarma ambiental en Neuquén
Un ducto operado por Pan American Energy e YPF se rompió en el área Lindero Atravesado, provocando una fuga de hidrocarburos y gases a pocos metros del embalse que abastece de agua potable a gran parte de la Patagonia Norte. Comunidades mapuche denuncian falta de control y riesgo para la salud y el ambiente.

Graves denuncias por represión en Mendoza: detenciones ilegales y violencia policial tras una marcha en defensa del agua
Una movilización pacífica contra la megaminería terminó con represión, gases y detenciones arbitrarias frente a la Legislatura provincial. Organizaciones sociales y de derechos humanos exigen la liberación de Liza Rule y Martín Iglesias, aún detenidos.

Grave derrame de petróleo en México: el río Pantepec, contaminado por una fuga en un oleoducto de Pemex
El accidente afectó al menos ocho kilómetros del cauce en el estado de Veracruz. Comunidades locales denuncian falta de agua potable y temen consecuencias ecológicas irreversibles.

Polémica: jueza levantó la protección a los carpinchos de Nordelta y pone en riesgo todo el humedal

El sorprendente hongo del Amazonas que “come” plástico y podría ayudar a limpiar el planeta

Mendoza: el CEO de la Minera San Jorge admitió que los residuos “quedarán para siempre” pero “se confundirán con el paisaje”




