
Playas del Río Uruguay en Alerta Roja: ¿Qué Son las Cianobacterias y Cómo Afectan Nuestra Salud?
ACTUALIDAD26/02/2025

Las playas del Río Uruguay continúan bajo alerta roja debido a la presencia de cianobacterias, un fenómeno que no solo impacta al ecosistema acuático sino que también pone en riesgo la salud de las personas que disfrutan de estos espacios naturales. Con la llegada del verano, la noticia ha encendido las alarmas tanto entre los turistas como en las comunidades locales que dependen del río para su recreación y sustento.
¿Qué Son las Cianobacterias?
Las cianobacterias son microorganismos que, a simple vista, se presentan como una marea verde o marrón en la superficie del agua. Aunque son parte natural de los ecosistemas acuáticos, su proliferación descontrolada —conocida como "floración"— puede ser perjudicial. Este crecimiento excesivo suele ser desencadenado por altas temperaturas, estancamiento del agua y, sobre todo, por la contaminación con nutrientes como nitrógeno y fósforo provenientes de desechos industriales, agrícolas y cloacales.
Riesgos para la Salud
El contacto directo con agua contaminada por cianobacterias puede provocar irritación en la piel, los ojos y las vías respiratorias. Si se ingiere accidentalmente, las toxinas liberadas por estos organismos pueden causar síntomas gastrointestinales como náuseas, vómitos y diarrea. En casos más graves, especialmente si el consumo de agua contaminada es prolongado, las toxinas podrían afectar el hígado y el sistema nervioso.
Recomendaciones para la Población
Frente a esta situación, las autoridades sanitarias recomiendan evitar el contacto con el agua en las zonas afectadas y prestar atención a la señalización en las playas. Es fundamental no consumir agua del río, no pescar ni utilizarla para riego en huertas o jardines. Además, si se detecta alguna reacción adversa tras el contacto con el agua, se debe acudir inmediatamente a un centro de salud.
Una Alerta Ambiental
Más allá de los riesgos inmediatos, la proliferación de cianobacterias es un recordatorio de los desafíos ambientales que enfrentamos. La contaminación del agua, la gestión inadecuada de los residuos y el cambio climático son factores que agravan este tipo de fenómenos. Abordar estas causas raíz es esencial para proteger nuestros recursos hídricos y garantizar el acceso a un ambiente sano y seguro.
La situación en las playas del Río Uruguay exige una respuesta integral que incluya tanto medidas inmediatas de protección para la población como políticas a largo plazo para reducir la contaminación y mitigar los efectos del cambio climático. Mientras tanto, la mejor herramienta sigue siendo la información: conocer los riesgos y seguir las recomendaciones puede marcar la diferencia para disfrutar del verano de manera segura.


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Santa Fe frenó un desmonte ilegal en bosque nativo de máxima protección

Chaco: secuestran maquinaria por infracción a la Ley Forestal en Pampa del Infierno

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
