
Santa Catalina: La Nueva Reserva Natural Provincial que Protege el Pulmón Verde del Conurbano
ACTUALIDAD26/02/2025

En un hecho histórico para la conservación ambiental en la provincia de Buenos Aires, Santa Catalina ha sido oficialmente declarada Reserva Natural Provincial. Este vasto espacio verde, ubicado en el partido de Lomas de Zamora, se convierte en un refugio clave para la biodiversidad del conurbano bonaerense y en un símbolo del compromiso con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.
🌿 ¿Por Qué Santa Catalina es Tan Importante?
Con más de 700 hectáreas de bosques, humedales y pastizales, Santa Catalina alberga una rica biodiversidad. En sus senderos y espejos de agua, se pueden observar más de 150 especies de aves, mamíferos autóctonos y una gran variedad de flora nativa. Este ecosistema cumple un rol fundamental como "pulmón verde" en una de las zonas más urbanizadas del país, ayudando a mitigar el cambio climático, mejorar la calidad del aire y regular el ciclo del agua.
Además, la reserva es un espacio educativo y recreativo para miles de personas, ofreciendo la posibilidad de conectar con la naturaleza a solo minutos de la Ciudad de Buenos Aires. Su declaración como reserva provincial asegura que estas funciones se mantendrán a lo largo del tiempo, evitando proyectos inmobiliarios y la degradación del entorno natural.
🔍 ¿Qué Significa Ser Reserva Natural Provincial?
La nueva categoría de protección implica que Santa Catalina estará sujeta a un manejo ambiental riguroso, orientado a la conservación de sus ecosistemas y a la promoción de la biodiversidad. Se espera que se desarrollen planes de manejo sostenible, con la participación de expertos, organizaciones ambientales y la comunidad local.
Entre las medidas previstas se incluyen la restauración de áreas degradadas, la erradicación de especies invasoras y el fortalecimiento de la infraestructura para visitantes, con senderos interpretativos, señalización adecuada y actividades de educación ambiental.
🚦 ¿Cuáles Son los Próximos Pasos?
La declaración de Santa Catalina como reserva provincial es solo el comienzo. Ahora, las autoridades ambientales deberán diseñar y ejecutar un plan de manejo que asegure la protección efectiva del área. Esto incluirá:
Control y Vigilancia: Para evitar actividades ilegales como la tala, la caza furtiva y la contaminación.
Programas de Educación Ambiental: Que involucren a las escuelas, universidades y organizaciones locales.
Promoción del Turismo Sostenible: Para que más personas disfruten del espacio sin comprometer su conservación.
Además, la participación ciudadana será clave. La comunidad de Lomas de Zamora ha sido protagonista en la defensa de Santa Catalina durante años, y su aporte será fundamental para garantizar que la reserva se mantenga como un espacio natural accesible y protegido.
💚 Un Ejemplo de Lucha Colectiva
La transformación de Santa Catalina en una Reserva Natural Provincial es el resultado de un largo proceso de movilización social. Vecinos, organizaciones ambientalistas y académicos lucharon durante décadas para proteger este espacio de los intereses inmobiliarios. Su perseverancia ha dado frutos, demostrando que el activismo y el amor por la naturaleza pueden generar cambios reales y duraderos.
Con esta nueva figura de protección, Santa Catalina no solo preservará su riqueza natural, sino que también se convertirá en un faro de esperanza para otras áreas naturales amenazadas en Argentina. Hoy, más que nunca, celebrar la creación de esta reserva es celebrar un futuro más verde, sostenible y justo para todos.
4o


Lluvias intensas, viento y alerta por ciclogénesis: el fenómeno que pone en vilo al centro del país

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Canal de la Patria: denuncian ante la Corte Suprema una obra pública que mata animales y contamina el agua en el Chaco Seco

Bolivia exporta litio en medio de polémicas por contratos con China y Rusia

Los Pocitos: el veneno invisible que contamina tierra, agua… y silencio

French: la Justicia frena fumigaciones y obliga a garantizar agua segura por contaminación con agrotóxicos

Catamarca: un incendio forestal afectó más de 800 hectáreas en el Cerro Manchao por una quema descontrolada

Córdoba: algo huele mal en Monte Cristo hace más de 20 años
