Argentina impone multa histórica a buque chino por pesca ilegal en su Zona Económica Exclusiva

ACTUALIDAD24/03/2025La Política AmbientalLa Política Ambiental
upscaled-2x-chii

En un importante avance en la lucha contra la pesca ilegal, Argentina ha impuesto una multa histórica a un buque pesquero chino que operaba de manera ilegal en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) del país. El procedimiento fue posible gracias a la detección electrónica realizada por la Prefectura Naval Argentina, que utilizó su tecnología de monitoreo en tiempo real para identificar al pesquero involucrado.

El incidente: un operativo de alta tecnología

Todo comenzó el 5 de enero, cuando el sistema de monitoreo de la Prefectura detectó al buque XINRUN 579, con bandera de Vanuatu, navegando por la ZEE argentina. El sistema de vigilancia, que forma parte del Sistema Guardacostas desarrollado por la Prefectura Naval Argentina, reveló que el barco se encontraba realizando actividades de pesca, algo que, según la normativa argentina, constituye una clara violación de las leyes pesqueras del país.

A través de una plataforma avanzada llamada Skylight, las autoridades confirmaron que el buque continuaba en su trayecto con características de actividad pesquera. Esto activó inmediatamente una respuesta de la Prefectura Naval, que envió al guardacostas GC-25 Azopardo para identificar y notificar al capitán del XINRUN 579 sobre la infracción a la Ley N° 24.922, que regula la pesca en la ZEE argentina.

Multa electrónica internacional: un precedente clave

Este caso es un hito en la regulación internacional de la pesca, ya que por primera vez en la historia de Argentina se impuso una multa electrónica internacional. El buque pesquero fue multado no solo por su infracción, sino también por los gastos operativos derivados del operativo, incluidos los costos del patrullaje marítimo y el uso de tecnologías avanzadas de monitoreo.

Lo más destacable de esta sanción es que se trató de un sumario administrativo realizado en ausencia del buque, lo que marca un precedente en la aplicación de sanciones a embarcaciones extranjeras. La multa y los costos operativos fueron cobrados electrónicamente, un paso más hacia la modernización de los procesos de fiscalización pesquera.

El rol clave de la tecnología en la protección de los recursos naturales

El Sistema Guardacostas, que monitorea las aguas argentinas en tiempo real, es una herramienta esencial en la protección de los recursos marinos del país. Operado por la Dirección de Tráfico Marítimo, Fluvial y Lacustre, este sistema utiliza tecnologías de vanguardia para rastrear los movimientos de los buques en zonas de alta sensibilidad ecológica.

Gracias a esta tecnología, Argentina ha logrado realizar un seguimiento más eficiente de las actividades pesqueras ilegales, y en este caso, ha demostrado la capacidad del país para actuar rápidamente contra infracciones, independientemente de la bandera del barco infractor.

El futuro de la pesca sostenible en Argentina

Esta acción es un ejemplo claro de cómo los países pueden utilizar la tecnología para proteger sus recursos naturales y garantizar un uso sostenible del océano. La lucha contra la pesca ilegal es crucial no solo para la conservación de la biodiversidad marina, sino también para la sostenibilidad de las comunidades costeras que dependen de la pesca como fuente de ingresos.

Este incidente marca un precedente en la región y podría inspirar a otros países a reforzar sus medidas contra la pesca ilegal, una problemática global que afecta la salud de los ecosistemas marinos y pone en riesgo la seguridad alimentaria de millones de personas.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email