Misiones: Inicia la restauración de Reserva misionera incendiada

Iniciaron los trabajos de restauración de las más de 340 hectáreas quemadas de Selva Misionera en la Reserva Guaraní de la UNaM

Región Litoral 16/04/2022 La Política Ambiental La Política Ambiental
ev2rg6kC_4x

Con el apoyo de la Embajada de Suiza se iniciaron los trabajos de restauración en la Reserva de Usos Múltiples Guaraní, en El Soberbio, Misiones, gestionada por la Facultad de Ciencias Forestales para la Universidad Nacional de Misiones. Las especies plantadas en esta primera etapa fueron ejemplares de Cedro, Loro Negro, Caña Fístula y otro de Lapacho Negro.
Desde la Facultad de Ciencias Forestales de Eldorado informaron que avanzan en el primer proyecto para la restauración de la Reserva de Uso Múltiple Guaraní de la UNaM luego de los incendios que arrasaron con más de 340 hectáreas.
“El pasado viernes 8 de abril, junto a la presencia del Embajador de Suiza en Argentina, la Fundación Hora de Obrar y la Facultad de Ciencias Forestales (FCF), se puso en marcha el trabajo. Se trata de una iniciativa que tiene como objetivo principal, restaurar de manera activa 10 hectáreas en una zona afectada por el fuego con la plantación de 5000 plantines de diferentes especies nativas”, indicaron en el comunicado de prensa.
Es así que mediante una visita a la Reserva en la que estuvieron presentes el Embajador de Suiza en la Argentina, Heinrich Schellenberg, su esposa, Grisel Sandoval Shellenberg; la Cónsul Honoraria de Suiza, Maya Schweri; el decano de la FCF, Fabián Romero, el responsable Técnico de la Reserva, Claudio Dummel y el coordinador de Proyectos Ambientales de la Fundación Hora de Obrar, Romario Dohmann, se inició la plantación de algunas especies en el sitio determinado.
“Posterior al incendio nos pusimos a trabajar con un equipo interdisciplinario en el desarrollo de proyectos que busquen financiamiento para el trabajo de restauración. Es así que nos contactamos con la fundación Hora de Obrar y presentamos la iniciativa a la Embajada de Suiza. Esta restauración en particular se focalizará en sitios muy críticos como zonas de mucha pendiente, cabecera de vertientes  o márgenes de arroyo para recuperar en lugares  de mayor vulnerabilidad y donde es más probable que se produzca la erosión del suelo”, comentó Fabián Romero, decano de la FCF.
Esta primera intervención en el espacio, será con distintos tipos especies de árboles, tales como frutales, maderables y también especies pioneras necesarias para la cobertura primaria en el proceso de la restauración.
Romario Dohmann comentó que entre las acciones de la Fundación, se encuentran las de desarrollar y acompañar proyectos sociales y ambientales para promover los derechos de los grupos y de las personas en situación de mayor vulnerabilidad. Es por es que, aseguró, en este caso se trabajará las áreas afectadas por los incendios potenciados por el cambio climático y la situación de sequía crítica que atraviesa la región en los últimos dos años.
“Con estas acciones buscamos sensibilizar a la sociedad en general sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad, y sobre todo favorecer la conservación de áreas naturales donde se desarrolla la vida de las comunidades mbya guaraníes”, comentó.
Dohmann agregó que de esta manera, las aspiraciones del proyecto se relacionan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS de la Agenda 2030. “En este caso el objetivo 13 de acción por el clima; el objetivo 15 de la vida de los ecosistemas terrestres y el objetivo 17 que es las alianzas estratégicas para lograr los objetivos como sucede es en este caso”, remarcó.
En ese marco, Romero resaltó la importancia del trabajo interinstitucional con entidades que comparten los mismos objetivos y con las que se trabaja en territorio con acciones que tienen que ver con la mitigación del cambio climático donde conviven poblaciones vulnerables como los pueblos originarios que con sus prácticas culturales, se benefician de la biodiversidad no sólo a través de las plantas y sus frutas, sino también con la fauna asociada al lugar.
“Poder trabajar en conjunto, sumar experiencias entre las instituciones y en este caso poder acceder al financiamiento a través de la Embajada de Suiza que tiene interés en la conservación de la biodiversidad, es muy importante”, dijo.  Asimismo aclaró que hacerlo en un espacio de la universidad pública permite el desarrollo de investigaciones científicas asociadas a estos proyectos, que después se transforman en información y conocimientos para utilizar en otros sitios donde se pueda replicar las experiencias.
Luego de recorrer el espacio, conocer los senderos, las zonas afectadas y observar la vegetación, el embajador Shellenberg expresó su asombro ante las características de la Reserva: “El lugar es magnífico, mágico. Para mi sobre todo viniendo desde Suiza ver tanta frondosidad, tanta vegetación es todo una vivencia”, aseguró.
El Diplomático explicó que es la primera vez que observa los estragos de los incendios ya que en su país estas situaciones prácticamente no suceden. En referencia a las herramientas para concientizar y sensibilizar en la prevención de estas catástrofes, Shellenberg explicó que a su parecer lo mejor es educar.
“Hay que sensibilizar al público en general ya que los incendios son provocados en su mayoría por el ser humano. En Suiza se trabaja mucho en la educación acerca de los peligros que producen los incendios. Entonces creo que hay que informar en forma general pero también en las escuelas y mostrarles las consecuencias de los estragos que produce el fuego”, manifestó.
Sobre el proyecto en cuestión que permitirá la primera acción de restauración, Shellenberg afirmó que se trata de una iniciativa muy sólida e importante. “Para mí es un placer poder apoyar este proyecto que lo hemos estudiado, nos ha parecido muy bueno y con mucho gusto aportaremos nuestro granito de arena”, expresó.
En ese sentido esta iniciativa será un espacio importante de capacitación, de formación en educación ambiental con estudiantes, docentes, nodocentes de la Facultad, técnicos/as, tesistas, investigadores/as, pobladores locales, integrantes de las comunidades y de la Fundación Hora de Obrar.
En cuanto a la otras futuras acciones, Fabián Romero explicó que esta es la primera intervención,  pero que se está trabajando en otros proyectos en los terrenos afectados por el fuego que serán destinados a una restauración pasiva en el sentido de identificar y ver cómo van evolucionando sin intervención. Para ello se evaluará los bancos de semillas existentes, cercanías de fuente de semillas, estrategias frente a las diferentes condiciones de suelos y ambientes, entre otros.
El decano agregó que además, con un equipo interinstitucional e interdisciplinario, se está trabajando en otros planes que permitan iniciar la recuperación lo antes posible y sobre todo el desarrollo de investigación para generar información.
Las especies plantadas en esta visita fueron: dos ejemplares de Cedro, uno de Loro Negro, uno de Caña Fístula y otro de Lapacho Negro.

Cosecha de frutos y plantines para la restauración de las zonas afectadas
El pasado 1 y 2 de abril se realizó la cosecha de frutos, semillas y plántulas en la Reserva de Uso Múltiple Guaraní, con el fin de trabajar en la restauración de las zonas afectadas por los incendios producidos en enero de este año en el lugar.
Esta iniciativa fue llevada a cabo por el estudiante Facundo Benítez y la estudiante Heidi Krausemann en conjunto con el Ingeniero Forestal y docente, Claudio Dummel. Los mismos colectaron frutos de Yerba mate, Grapia, Tala, Alecrín y plántulas de Palmito, Tala, Guayubira, Timbó colorado, Maria preta, Cedro misionero, Guatambú, Alecrín, Blanquillo, Grapia, entre otras.
Para el trasplantes de estas plántulas estuvieron trabajando los/las estudiantes: Hugo Sánchez, Priscila Fleitas, Antonela Da Silva, Carolina Erruvidarte, Eugenia Montenegro, Heidy Krausemann y Facundo Benítez.
El proyecto tiene como objetivo la producción plantines aptos ya sea de semillas o de plántulas, provenientes del material genético propio de la Reserva para la restauración en las zonas afectadas por los incendios.

Fuente: Argentina Forestal

Te puede interesar
WhatsApp-Image-2023-10-18-at-9.39.35-PM

Misiones: Policías ambientales rescataron en Posadas a un ciervo atrapado en un desagüe, una boa en la costanera y un armadillo en Itaembé Guazú

La Política Ambiental
Región Litoral 18/10/2023

En una serie de intervenciones llevadas a cabo por la Policía de Misiones, se logró rescatar a varios animales silvestres que se encontraban en situaciones de peligro en distintas áreas de la provincia. Todos estos ejemplares fueron devueltos a su hábitat luego de ser atendidos por el veterinario de la fuerza.

misiones-inundaciones-02

Inundaciones en Misiones: mucho más que lluvia

Sergio Alvez - Agencia Tierra Viva
Región Litoral 06/11/2023

Las graves consecuencias de la crecida de ríos y arroyos en la provincia exponen los efectos de un modelo extractivo que tiene directa relación con la deforestación. Organizaciones sociales e investigadores denuncian el desmonte, el avance de la soja aguas arriba, la falta de políticas de cuidado del territorio y el accionar de la represas.

Lo más visto
6466861d-5d6a-425c-adb3-431cd414c230_16-9-discover-aspect-ratio_default_0

El Gobierno prohibió estudiar a las ballenas en el mar Argentino para evitar “ruidos” durante la búsqueda de gas y petróleo

La Política Ambiental
ACTUALIDAD 04/12/2023

El Consejo Federal Pesquero también argumentó que la expedición de la organización ambientalista Greenpeace y biólogos del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) debía incluir a científicos del Estado, pese a que no estaban disponibles. El viaje buscaba estudiar cómo la prospección sísmica que realiza la noruega Equinor puede afectar a la ballena franca austral, Patrimonio Natural de Argentina.

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email