
¿Retrocede Costa Rica en su política ambiental?: Presidente electo no ratificará el Acuerdo de Escazú
INTERNACIONAL 23/05/2022

El presidente electo de Costa Rica, Rodrigo Chaves, aseguró este martes que, durante su Gobierno, el país no ratificará el Acuerdo de Escazú, considerado el primer gran pacto ambiental latinoamericano y que lleva como nombre la ciudad costarricense donde fue firmado.
"El sector privado debe estar tranquilo de que el Acuerdo de Escazú no está en la agenda del Gobierno", declaró el mandatario electo en una conferencia de prensa, en la que presentó a varios de los futuros ministros que le acompañarán en su Gobierno, que comenzará el próximo domingo.
"El Acuerdo de Escazú no lo veo, no creo que sea beneficioso para el país", expresó el economista de derecha a la prensa.
Según enfatizó, todo lo que contiene el Acuerdo de Escazú ya se incluye en las leyes de Costa Rica, con excepción de una parte que, a su juicio, permitiría a cualquier persona frenar inmediatamente proyectos de inversión privada con el solo hecho de denunciar que hay un daño al ambiente.
Ese mismo argumento es el que han utilizado las cúpulas empresariales del país para expresar su rechazo a la iniciativa ambiental.
El presidente electo agregó que "es muy preocupante que en un momento en que necesitamos reactivación económica haya la posibilidad en el Acuerdo de Escazú de atrasar de manera injustificada y arbitraria proyectos de inversión".
Pacto pionero en Latinoamérica y el mundo
Costa Rica, hasta ahora líder regional en protección del medio ambiente, fue sede en 2018 de la firma de este Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, suscrito en Escazú, al suroeste de San José.
El Acuerdo de Escazú, considerado el primer gran pacto medioambiental de Latinoamérica, fue también el primero del mundo en contener medidas específicas para proteger los derechos humanos de los defensores del medio ambiente.
Impulsa además el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales. Y su secretaría la ejerce la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El acuerdo además garantiza la "participación del público en los procesos de toma de decisiones" sobre procesos de autorizaciones ambientales "que tengan o puedan tener un impacto significativo sobre el medio ambiente, incluyendo cuando puedan afectar la salud".
El documento fue adoptado el 4 de marzo de 2018 en el municipio de Escazú, Costa Rica, y de los 24 países que lo firmaron, solo 12, la mitad, lo han ratificado: Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Ecuador, Guyana, México, Nicaragua, Panamá, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía y Uruguay. Pero esto garantiza su vigencia, pues necesita de 11 ratificaciones.
Una "vergüenza para Costa Rica"
Tras la adopción del instrumento, el Gobierno costarricense fue uno de los principales impulsores de la ratificación en los países, pero tras 4 años sigue empantanado en el Congreso y con pocas expectativas de que sea ratificado.
En marzo pasado, el presidente Carlos Alvarado, que terminará su mandato de 4 años el próximo domingo, calificó como una "vergüenza para Costa Rica" que el Congreso no haya ratificado el instrumento, al que considera como "una política fundamental en el marco de la protección y la transparencia".
Costa Rica es un país reconocido internacionalmente por sus políticas ambientales que le han permitido proteger cerca de la tercera parte de su territorio, donde alberga alrededor del 6 % de la biodiversidad mundial.
En su informe final ante el Congreso, Alvarado, solicitó a los nuevos diputados ratificar el acuerdo. Pero la mayoría de los partidos políticos representados en el Congreso para el periodo 2022-2026 ya han manifestado que no ratificarán el Acuerdo de Escazú.
"Nuestra legislación ya incluye todo lo que incluye el Acuerdo de Escazú, excepto esa posibilidad de decir paren porque a mí me parece que se debe parar, eso no se vale", dijo ahora el presidente electo.


Portugal ha funcionado con energía 100% renovable durante 6 días seguidos

Australia prohíbe la tala de árboles en un bosque refugio de koalas
El estado más poblado de Australia anunció el martes la prohibición de la tala de árboles en un bosque poblado de koalas, con el objetivo de proteger a la población local de la extinción.

Chile: Tribunal Ambiental actuará como amigable componedor en demanda por daño ambiental en contra de Minera Cerro Colorado
A través de un comunicado, informaron que la instancia tomó la decisión el pasado viernes en la audiencia en la que estuvieron presentes los ministros abogados Alamiro Alfaro (como presidente de la sala) y Juan Opazo; además del ministro en ciencias Cristián López. Este último actuará como amigable componedor, tras la solicitud de las partes.

Carlos III pidió renovar la alianza entre Reino Unido y Francia con objetivos ligados al cambio climático
En un discurso sin precedentes ante el Senado francés, el soberano se mostró a favor de renovar “la Entente Cordiale” que en 1904 puso fin a siglos de conflictos entre Francia y el Reino Unido, pero agregándole nuevos objetivos vinculados al cambio climático.

México: La ciudad León utilizara Inteligencia Artificial para gestión de rellenos sanitarios
Mediante drones y bases de datos, la inteligencia artificial analiza el terreno para brindar información y hacer una mejor gestión de la basura

Córdoba: Polémica por loteo en zona roja de bosque nativo

:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/UTQGV7CQX5D3DOTZMCGTYHAN6E.png)
Fernando Vilella se reunió con el equipo de Caputo y fue ratificado como futuro secretario de Agricultura. El ex decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) y referente académico de la actividad agrobioindustrial, quedó confirmado en ese cargo, tras reunirse con el equipo económico del ministro de Economía designado

Agricultura consensuó con las entidades agropecuarias la posición en la COP 28

El Gobierno prohibió estudiar a las ballenas en el mar Argentino para evitar “ruidos” durante la búsqueda de gas y petróleo
El Consejo Federal Pesquero también argumentó que la expedición de la organización ambientalista Greenpeace y biólogos del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) debía incluir a científicos del Estado, pese a que no estaban disponibles. El viaje buscaba estudiar cómo la prospección sísmica que realiza la noruega Equinor puede afectar a la ballena franca austral, Patrimonio Natural de Argentina.

La Unión Europea estableció que los daños ambientales más graves son un “delito cualificado”. Es la primera vez que un texto legislativo de alcance europeo reconoce y sanciona la destrucción masiva de la naturaleza. Debería ingresar al Código Penal de la Nación.
