
Río Negro: Acumula 18 años sin actualizar la distribución de regalías
No actualiza el mapa petrolero desde 2004. Se necesita del consenso de los municipios productores. La ley sostiene que debe ser equitativo y acorde a la producción, pero no se respeta.
Región Patagonia23/05/2022
La Política Ambiental
El mapa hidrocarburífero en Río Negro mutó en los últimos años, especialmente desde la irrupción de Estación Fernández Oro (EFO), el primer y único yacimiento no convencional de tight gas en la provincia. El bloque que opera YPF es el principal productor de gas en suelo rionegrino.
Pero no fue el único, el bloque Los Caldenes, también en manos de YPF, tuvo muchos años de gran producción de crudo. En 2014 la empresa de bandera nacional anunció el descubrimiento en el yacimiento. Incluso tuvo la visita en varias oportunidades del por entonces CEO de YPF, Miguel Galuccio.
Estas apariciones impactaron en la producción hidrocarburífera de Río Negro, como tantas otras desde 2004, pero no se ven reflejadas en la Ley N°1946- que dispone que la distribución de las regalías debe ser equitativa a la producción.
La principal discusión yace en los ejidos pretendidos de las ciudades de Río Negro. Cipolletti es la única localidad que los tiene definidos por ley, mientras que el resto solo tiene los espacios pretendidos. Esto genera el primer cuello de botella para llegar a un acuerdo y volver a definir los porcentajes de distribución .
Por ejemplo, el caso de EFO está asentado en Allen, pero también podría tener alguna participación Fernández Oro. Con Los Caldenes también existe una disputa entre varias localidades: Campo Grande, Cinco Saltos y Cordero.
Además podría incluirse a Mainqué entre las productoras. Hace años viene solicitando ser incorporado porque desde la definición de los ejidos colindantes en el Alto Valle Este, tiene pozos en producción.
Antes de dejar la secretaría de Energía en 2019, el actual diputado provincial Sebastián Caldiero puso sobre la mesa la discusión.
Incluso hubo una reunión con los nueve municipios productores para buscar un consenso al que nunca se arribó y que pone trabas a la actualización de la distribución. Las crisis en el sector hidrocarburífero, desde el congelamiento de precios hasta la irrupción de la pandemia dejó en segundo plano esta discusión.
La flamante secretaria de Hidrocarburos de Río Negro, Mariela Moya, reconoció que hoy esta discusión está lejos de darse y que depende principalmente de voluntad de los municipios.
Moya, quien estuvo vinculada a la estatal Edhipsa, tuvo una importante participación en la gestión de Caldiero en la cual se renegociaron los contratos hidrocarburíferos y licitaciones de áreas. Formó parte del equipo técnico, en Control y Seguimiento de los planes de inversión.
La funcionaria reconoció que debe haber una actualización distributiva, pero que con el panorama macroeconómico, la prioridad está en hallar políticas para mejorar la industria petrolera en la provincia.
Uno de los principales objetivos a mediano plazo es trabajar en la prórroga de las concesiones de gas y de petróleo que empiezan a vencer a partir de 2025.
Del 100% del total de ingresos por regalías hidrocarburíferas tiene dos distribuciones. Una primera que separa el 10% del total que está destinado para todos los municipios rionegrinos, pero que tiene varios segmentos.
La distribución secundaria responde al reparto de ese monto. El 65% -del 10%- va para las 39 ciudades y se reparte de acuerdo al índice de coparticipación de la ley 4430, un 35% se distribuye entre los municipios petroleros según la producción. Esa distribución mensual se transfiere directamente a cada ciudad.
Además hay porcentajes menores para comisiones de fomento (2%), Fondo Compensador Línea Sur y Fondo de Asistencia Técnica a municipios, ambos del 0,64%.
Las nueve ciudades que forman parte del bloque también se reparten otro porcentaje del 90% que es el 6,5% (% 5,8 del total). A diferencia del 10%, para este recurso cada ciudad debe destinar estos fondos para obras municipales. Incluso cada ciudad debe tener una cuenta específica donde llegan los recursos y debe rendir en qué lo invierte.
La distribución entre los productores tiene a Catriel con el 60%. En segundo lugar está Allen con el 11.69%, Roca con el 9,87%, Campo Grande con el 7.09%, Fernández Oro con el 3.03%, Cinco Saltos 2.83%, Cervantes 1.9%.
Fuente: rionegro



Trelew, la primera "Ciudad de Humedal" de Argentina: Un paso hacia la conservación y el turismo sostenible

Santa Cruz: Denuncian el regalo de tierras en Punta Loyola

Tierra del Fuego: Juzgado de Tolhuin sobreseyó a imputados por el incendio forestal ocurrido en 2022
El fiscal Juan Garra, indicó que el siniestro había iniciado afuera del predio de la Estancia Carmen, que estaba a cargo de quienes fueron imputados y ahora sobreseídos, José Armando Ruiz y Duvalier Concha García. La investigación continúa sobre si en el siniestro hubo intencionalidad

Chubut: Impulsan proyecto de planta desalinizadora en Comodoro Rivadavia
El concejal Ezequiel Cufré impulsa una iniciativa para iniciar un estudio de factibilidad para la instalación de planta desalinizadora de agua de mar en Comodoro Rivadavia. El edil puso como ejemplo a las ciudades de Santa Cruz que ya han desarrollado proyectos similares.

Polémica en el Congreso: un proyecto de ley propone permitir fumigar con agroquímicos a solo 10 metros de zonas pobladas
El diputado entrerriano Atilio Benedetti (UCR-JxC) impulsa una ley de “presupuestos mínimos” para todo el país. Organizaciones ambientales y especialistas alertan sobre los riesgos sanitarios y ecológicos.

Uranio, litio y tierras raras: ¿cuánto está dispuesto a entregar Milei a EE.UU. por mantener el dólar estable?

Grave temporal en la provincia de Buenos Aires: daños severos en Benito Juárez

Temporal en el AMBA: más de 100 milímetros de lluvia, barrios inundados y miles de usuarios sin luz
La tormenta más intensa del mes superó en pocas horas el promedio de lluvias de octubre. Hubo calles anegadas, cortes de tránsito y más de 40 mil usuarios sin energía eléctrica. Las autoridades advierten sobre la saturación del suelo y piden precaución.

Explosión y derrame de petróleo a metros del lago Mari Menuco: alarma ambiental en Neuquén
Un ducto operado por Pan American Energy e YPF se rompió en el área Lindero Atravesado, provocando una fuga de hidrocarburos y gases a pocos metros del embalse que abastece de agua potable a gran parte de la Patagonia Norte. Comunidades mapuche denuncian falta de control y riesgo para la salud y el ambiente.

Graves denuncias por represión en Mendoza: detenciones ilegales y violencia policial tras una marcha en defensa del agua
Una movilización pacífica contra la megaminería terminó con represión, gases y detenciones arbitrarias frente a la Legislatura provincial. Organizaciones sociales y de derechos humanos exigen la liberación de Liza Rule y Martín Iglesias, aún detenidos.

Grave derrame de petróleo en México: el río Pantepec, contaminado por una fuga en un oleoducto de Pemex
El accidente afectó al menos ocho kilómetros del cauce en el estado de Veracruz. Comunidades locales denuncian falta de agua potable y temen consecuencias ecológicas irreversibles.



