
ONG y Municipio de Puerto Santa Cruz trabajan en conjunto para la conservación del estuario del río Santa Cruz
Región Patagonia24/05/2022

Por Asociación Ambiente Sur
El 20 de noviembre de 2019 en la localidad de Puerto Santa Cruz, Provincia de Santa Cruz, fue sancionada la Ordenanza Nº 414 que crea en dicha ciudad un Sistema de Reservas Naturales Urbanas que contempla dos áreas protegidas, denominadas Norte y Sur, conformadas por 53 has. de tierras municipales que resguardan zonas sensibles del ecosistema del estuario del río Santa Cruz, abarcando sectores costeros y contiguos a éstos.
Este logro en materia de conservación fue el resultado de un proceso previo de trabajo interinstitucional, relevamientos, limpiezas, talleres de participación ciudadana, capacitaciones dirigidas a las autoridades locales y otras iniciativas que llevó adelante el Municipio con la asistencia técnica de la Asociación Ambiente Sur.
Este trabajo conjunto entre el Municipio y la Asociación, ratificado con la firma de un convenio en 2018, permitió avanzar en la localidad con la realización de censos de Macá Tobiano, especie en peligro crítico de extinción que inverna en los tres estuarios atlánticos santacruceños, de los cuales el estuario del río Santa Cruz, según los últimos relevamientos, concentra el 90% de los individuos observados. Los censos se realizan durante todo el año, durante la invernada de la especie y luego, en forma preventiva. Estas acciones forman parte del Proyecto Macá Tobiano que Ambiente Sur implementa junto a la ONG Aves Argentinas.
El avance en el trabajo junto al Municipio para el fortalecimiento de las acciones de conservación en el S.R.N.U. contempla el diseño del Plan de Manejo de ambas Reservas Naturales Urbanas, para lo cual se realizan inventarios de flora, fauna, infraestructura existente, entre otros tópicos relevantes y necesarios que sirven de insumos para los planes de manejo de cada área. La Ordenanza detalla con minuciosidad todos los aspectos jurídico-institucionales y biofísicos que deben ser abordados de un modo específico para cada área protegida.
Otro aspecto a señalar del trabajo conjunto es la integración, con el respaldo de Ambiente Sur, de Puerto Santa Cruz como miembro de la Red de R.N.U. de Patagonia, que permite la interacción, intercambio de experiencias, capacitaciones y búsqueda de financiamiento entre representantes de ciudades argentinas y chilenas de la Patagonia austral que cuentan con Reservas Naturales Urbanas en sus ejidos.
Ambiente Sur en Puerto Santa Cruz
A comienzos de mayo, el equipo de la Asociación Ambiente Sur visitó Puerto Santa Cruz a fin de dar continuidad a las acciones que viene desarrollando de apoyo a la creación del Sistema de Reservas Naturales Urbanas de Puerto Santa Cruz. Se concretaron reuniones técnicas con las autoridades de aplicación en relación a las reservas y junto a otras organizaciones, consolidando las acciones de conservación del Macá Tobiano, a lo que se sumaron propuestas de sensibilización y educación ambiental para la comunidad.
En esta oportunidad, junto a Elio Durán, director de Ambiente Municipal, se colocó cartelería en los sectores norte y sur del Sistema de Reservas Naturales Urbanas. Respecto al Macá Tobiano, el equipo de conservación realizó monitoreos de la especie en el estuario local y se reunió con la delegación del Consejo Agrario Provincial.
El trabajo de conservación se complementa con acciones de sensibilización y educación ambiental y de participación ciudadana, por lo cual se invitó a la comunidad a realizar avistajes de Macá Tobiano que permanece en el estuario del río Santa Cruz durante el invierno.
De esta forma, la ONG continúa dando sostén a la comunidad para la conservación del ambiente del estuario del río Santa Cruz, que alberga una rica biodiversidad, siendo la especie más importante a conservar el Macá Tobiano, por tratarse de un ave endémica de la Provincia de Santa Cruz y en peligro crítico de extinción.
Ambiente Sur implementa en la localidad el Proyecto “Conectando Comunidades a través de Reservas Naturales Urbanas, Educación Ambiental y Participación Ciudadana”, financiado por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los EE.UU, en aplicación de la Ley de Conservación de Aves Migratorias Neotropicales de ese país y en cuyo marco fue posible la instalación de infraestructura en las reservas: la colocación de alambrado en el sector Norte en 2021 y, este año, la instalación de cartelería en los sectores Norte y Sur.
Asimismo, en materia de sensibilización y educación ambiental, el Equipo de Educación Ambiental de Ambiente Sur prevé la realización de charlas sobre el Macá Tobiano en jardines e instituciones educativas de todos los niveles, con intervenciones de la mascota “Macanudo”, que representa al “tobiano”, para que los alumnos y sus familias puedan sacarse fotos en las salidas de los colegios.
Además, se presentará la app “A ver Aves”, que permite conocer las aves de las Reservas Naturales Urbanas de ciudades de la Patagonia Sur e iniciarse en su observación, con descarga libre y gratuita. La App posibilita recorrer las R.N.U. de Puerto Santa Cruz y otras localidades de la Provincia. Los usuarios pueden ingresar a los sitios, reconocer las especies que se encuentran en ellos, ver fotos, aprender sobre sus características principales y escuchar sus vocalizaciones, así como conocer algunas especies de flora nativa.
www.ambientesur.org.ar
Facebook: Asociación Ambiente Sur
Vos también podés sumar tu apoyo y colaborar con nuestro proyecto. Ingresá a este link: https://www.ambientesur.org.ar/colabora



Trelew, la primera "Ciudad de Humedal" de Argentina: Un paso hacia la conservación y el turismo sostenible

Santa Cruz: Denuncian el regalo de tierras en Punta Loyola

Tierra del Fuego: Juzgado de Tolhuin sobreseyó a imputados por el incendio forestal ocurrido en 2022
El fiscal Juan Garra, indicó que el siniestro había iniciado afuera del predio de la Estancia Carmen, que estaba a cargo de quienes fueron imputados y ahora sobreseídos, José Armando Ruiz y Duvalier Concha García. La investigación continúa sobre si en el siniestro hubo intencionalidad

Chubut: Impulsan proyecto de planta desalinizadora en Comodoro Rivadavia
El concejal Ezequiel Cufré impulsa una iniciativa para iniciar un estudio de factibilidad para la instalación de planta desalinizadora de agua de mar en Comodoro Rivadavia. El edil puso como ejemplo a las ciudades de Santa Cruz que ya han desarrollado proyectos similares.

El Gobierno dispuso la disolución del Fondo Nacional de Manejo del Fuego

Uspallata debate su destino: la audiencia por el cobre que puede redefinir la minería en Mendoza

YPF quiere entrar al negocio del uranio: ¿nueva estrategia energética o reciclaje del extractivismo?

Río Negro aprobó una nueva ley de fauna silvestre en medio de cuestionamientos por su enfoque productivista

Clausuran la planta de Atanor en San Nicolás por grave contaminación del Río Paraná

Tensión, represión y contradicciones por la remoción de un quebracho centenario en Córdoba
