
Organizaciones de cartoneros se movilizaron a la sede de Coca Cola por una ley de envases
La Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCYR) hizo una “acción ambiental” en la sede de la empresa para denunciar “el lobby que la multinacional está haciendo para frenar la Ley de Envases con Inclusión Social”. Y reclamaron que se les reconozca la tarea de recuperación. Coca Cola dijo que está de acuerdo con una ley, pero rechazó que se base “en una mayor carga tributaria”
ACTUALIDAD02/06/2022

La Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCYR) protagonizó este jueves una “acción ambiental” en la sede de Coca Cola en el barrio porteño de Saavedra para denunciar “el lobby que la multinacional está haciendo para frenar la Ley de Envases con Inclusión Social”.
La empresa es la principal productora de los envases plásticos “que contaminan ríos y océanos y los cartoneros son quienes los recuperan, brindando un servicio ambiental no remunerado” por Coca Cola, denunciaron los organizadores.
“Coca Cola está haciendo lobby para que el proyecto de ley de envases que presentamos en el Congreso el año pasado no salga, porque están cuidando los intereses de la firma, cuidando la exorbitante ganancia que tienen anualmente, sin importar el daño ambiental y social que hacen”, explicó Jonathan Castillo, cartonero referente de la FACCyR y agregó: “esas botellas no desaparecen por arte de magia. Presentamos un proyecto de ley para que esas botellas tengan un destino sustentable y que la empresa se haga responsable de cuál es la trayectoria de ese envase. Estamos proponiendo el reconocimiento del trabajo de casi 200 mil compañeros que esos envases los venimos recuperando gratis hace muchísimo tiempo”.
Además, Castillo detalló las acciones de lobby de la multinacional: “A fin de año, Coca Cola a través de la American Chamber le ofreció a los diputados un viaje a Washington todo pago cuando se iba a tratar la ley. Además le están pidiendo a todas las empresas privadas que aporten 8 millones de pesos para hacer sistemas de recolección de envases sin cartoneros. Si ese envase no lo recupera un compañero, se entierra o termina en ríos y océanos”.
Coca Cola dio a conocer poco después un comunicado en el que se pronuncia en favor de una ley de envases con inclusión social, pero rechazó que se base “en una mayor carga tributaria”.
“Los envases son un aporte fundamental e imprescindible a nuestra calidad de vida, pero pueden ser un problema si se convierten en residuos. Asumimos nuestra cuota de responsabilidad y queremos ser parte de la solución al problema de los envases post consumo”, dijo la empresa. “Para ello, invertimos en investigación y desarrollo para optimizar el diseño de envases y promovemos el uso de envases retornables (35% de nuestras ventas son en envases retornables de plástico y de vidrio). Además, empleamos envases con contenido de material reciclado, generando una demanda estable y creciente para la industria recicladora local. Actualmente, el 54% de los envases que ponemos en el mercado se reusan o reciclan. Sabemos que los recuperadores y recicladores informales son una parte fundamental del circuito del reciclado”, aseguró.
“Compartimos la necesidad de contar con una Ley de Envases y aceptamos el principio de responsabilidad extendida y compartida del productor. Coincidimos, también, que el enfoque en Argentina debe ser inclusivo, reconociendo el aporte de los recuperadores y recicladores informales. Sin embargo, no coincidimos con que el método para abordar este problema sea creando mayor carga tributaria a todos los productos envasados”, sostuvo Coca Cola.
El proyecto de ley de Presupuestos Mínimos de Gestión Ambiental de Envases y Promoción del Reciclaje Inclusivo, conocido como “Ley de Envases”, fue impulsado por la FACCyR en conjunto con organizaciones sociales, sindicales, ambientales, políticas, y las cámaras de reciclado de la industria.
Si bien en noviembre del año pasado el proyecto promovido por el Poder Ejecutivo obtuvo dictamen de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano y la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados de la Nación, deberá obtener nuevamente dictamen de ambas comisiones por no haber sido tratado en el recinto antes de finalizar las sesiones ordinarias el año pasado.
Fuente: DiarioAR


Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Santa Cruz se suma a la industria del cannabis medicinal: qué implica la adhesión a la ley nacional
Por un futuro verde, sustentable y con mirada integral de salud, la provincia patagónica da un paso clave en la regulación del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

Formosa bajo las topadoras: desmonte, expulsión y resistencia en el monte chaqueño

El Gobierno dispuso la disolución del Fondo Nacional de Manejo del Fuego

Uspallata debate su destino: la audiencia por el cobre que puede redefinir la minería en Mendoza

Buenos Aires: debaten en Mar del Plata los desafíos del cambio climatico

Misiones: denuncian desmontes ilegales en territorio indígena Mbokayaty dentro del Teyú Cuaré

Clausuran la planta de Atanor en San Nicolás por grave contaminación del Río Paraná
