
Jujuy: Acusan a un terrateniente por cerrar un sendero utilizado por las Comunidad Indígena
Región Noroeste 08/09/2022

La Comunidad Indígena de Tilquiza, de la provincia de Jujuy, denunció que un terrateniente bloqueó el paso de un camino ancestral en el marco de un conflicto territorial y requirió que la Justicia actúe para solucionar el conflicto.
El colectivo originario consideró que el cerco de un camino representa un “acto de despojo a través de impedimento de paso y al libre tránsito”, por un camino ancestral reconocido por ley 26160 en ingreso a territorio comunitario.
El hecho ocurrió en un camino lindante a la Escuela Primaria 329 de Tilquiza, ubicada a 17 km de San Salvador de Jujuy por ruta provincial 35.
Los comuneros apuntaron contra un “terrateniente”, identificado como Daniel Verzini y su empleado Ariel Amaranto, “volvieron a colocar candado en el único camino de paso que tienen los integrantes de la mencionada comunidad”.
“Siendo de esta manera afectados sus derechos constitucionales, DDHH y territoriales, principalmente niños y ancianos con dificultades y problemas de salud; como así también viéndose limitados al transporte de mercaderías y víveres indispensables para la subsistencia”, completaron.
Más adelante mencionaron que por el conflicto territorial se realizaron denuncias de similares características en el pasado mes de julio y además “existe medida cautelar de no innovar que incumplen permanentemente Daniel Verzini y su empleado Ariel Amaranto”.
Asimismo, aseguraron que pesan múltiples denuncias contra los hombres nombrados “por amenazas permanentes con arma de fuego contra miembros de la comunidad”, enfatizaron.
La Comunidad Indígena de Tilquiza indicó que inició una demanda en la Cámara Civil y Comercial - sala II - por “el reconocimiento de la propiedad comunitaria indígena bajo Expte. B- 234087/10; como así también cuenta con carpeta técnica con Resolución 642/2012 que reconoce la Posesión y ocupación actual tradicional y publica”.
Entre los argumentos de defensa, remarcaron la vigencia del decreto 805/2021, el cual indica, “Declárase la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país, cuya personería jurídica haya sido inscripta en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas u organismo provincial competente o aquellas preexistentes”.
“Suspender por el plazo de emergencia declarada la ejecución de sentencias, actos procesales o administrativos, cuyo objeto sea el desalojo o desocupación de las tierras”, recordaron.
Por otra parte, manifestaron que “dando cuenta de la denuncia efectuada, la comunidad espera avocamiento y rápido actuar de la Justicia, que garanticen los derechos adquiridos y reconocidos a favor de los Pueblos Indígenas”.
Fuente: Página 12
Te puede interesar


Sequía: El Gobierno nacional declaró el estado de “emergencia agropecuaria” en Jujuy
Mediante la Resolución 20/2023, del Ministerio de Economía de la Nación, publicada hoy en el Boletín Oficial, declaró el estado de emergencia y/o desastre agropecuario en la provincia de Jujuy.

Jujuy: 2022 fue el año de mayor cosecha sustentable de fibra de vicuña
Se recolectaron 70 kilos más que la temporada del año 2021 con la realización de 36 esquilas.

Jujuy: Pueblos indígenas piden declarar emergencia hídrica
Se manifiestan afectados por la falta de precipitaciones y también exigen al gobierno alimento para su ganado.


Incendios Forestales: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y La Rioja con focos activos
Lo más visto

Los "intereses" de EEUU por los recursos naturales en América Latina
La jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, ha enumerado en un evento del 'Atlantic Council' -un 'think tank' con estrechos lazos con la OTAN- las razones por las cuales Estados Unidos posa sus ojos en el resto del continente y Evo Morales le ha respondido.

Mar del Plata: La Justicia habilitó la exploración offshore en el Mar Argentino
Un fallo ratificó la vía libre otorgada en diciembre pasado al proyecto para buscar hidrocarburos bajo la superficie marina. Las Organizaciones Ambientales apelaran ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

17 provincias trabajan en la conservación de especies en peligro
El Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires (ex zoológico) trabaja con instituciones, universidades y organismos oficiales de 16 provincias argentinas en distintos programas de conservación de especies autóctonas, como el guacamayo correntino. En total, ya derivó más de 900 animales y devolvió otros 2.000 a sus hábitats naturales en distintos lugares de la geografía argentina.



La Agencia Nacional del Cannabis proyecta que en 2025 el país ya exportará para uso medicinal
