
Jujuy: El Parque Botánico, un tesoro verde en plena capital
Se extiende sobre unas 15 hectáreas de selva de montaña en las laderas del barrio Los Perales.Además de recorrer los senderos y observar flora y fauna, se dictan charlas y se realizan actividades recreativas.
Región Norte25/01/2023
La Política Ambiental
El frondoso y relajante paisaje verde que regala la ecorregión de Yungas en Jujuy puede ser explorado a pocos minutos del microcentro capitalino, en el Parque Botánico Municipal "Barón Carlos María Schuel", reserva natural urbana que se ha convertido en una de las más visitadas de la provincia y en una opción ideal para "recargar energías", aseguraron sus autoridades.
Con 35 años de historia, el área en conservación se extiende sobre unas 15 hectáreas de selva de montaña en las laderas de las serranías de Los Perales, nombre que también lleva el barrio en el que se integra, ubicado a diez minutos del centro de San Salvador de Jujuy.
Cuenta con dos senderos y distintos descansos que llevan a sumergirse en la gran biodiversidad característica de las Yungas, además de miradores que invitan a redescubrir la conformación de la ciudad capital y su verde conexión con poblados aledaños, todo a una altitud entre los 1.300 y los 1.400 metros sobre el nivel del mar.
FAUNA AUTÓCTONA | SE PUEDE OBSERVAR EN EL PARQUE BOTÁNICO MUNICIPAL
Los recorridos se encuentran completamente señalizados para el autoguiado y totalizan unos 2.720 metros, los cuales pueden ser atravesados en un estimado de dos horas.
Además de la posibilidad de practicar senderismo, la atracción de visitantes al lugar se da a raíz de múltiples actividades abiertas al público en general que se ofrecen desde su administración.
"Los miércoles tenemos ciclos de charlas y experiencias conectando con la naturaleza. Ahora durante el verano, los martes está el programa 'Yungueritos', destinado a menores de 12 años, con actividades lúdicas y recreativas", contó el coordinador del parque botánico, Ramón Aisama, sobre algunas de las propuestas en impulso.
Apuntó que también se apuesta a garantizar inclusión, como ser con caminatas "eco-accesibles" para personas con discapacidades y la disponibilidad de una silla de ruedas adaptada para recorrer el lugar.
Para ingresar al lugar, se cobra una entrada general de 200 pesos, mientras que menores de 12 años solo abonan 50 y entran de manera gratuita menores de 3 años, jubilados, empleados municipales y personas con discapacidad. Por las vacaciones de verano, se ofrece la opción de realizar los senderos acompañados por personal de la reserva, con dos salidas diarias previstas a las 9 y a las 15. Para ser parte de las mismas se debe dar aviso al 388-4314228 o al WHATSAPP 388 403-7073.
Fuente: eltribuno


“Beber agua los está enfermando”: estudiantes rurales de Catamarca detectan niveles peligrosos de flúor en el agua
En las escuelas rurales N°414 y N°437 del departamento La Paz, Catamarca, estudiantes y docentes descubrieron niveles de flúor casi siete veces superiores al máximo recomendado por la OMS. Con pocos recursos, desarrollaron un filtro artesanal para reducir la contaminación.

Tucumán: Usurpación en la Reserva Natural de La Angostura, El Comisionado de El Mollar en el Ojo de la Tormenta

El Colapso del Puente en Salta: Una Advertencia Sobre la Infraestructura Ferroviaria y el Cambio Climático

Equipos profesionales intervienen ante el envenenamiento de aves en San Salvador de Jujuy

Salta: Crece la preocupación por la venta de animales en la vía pública

Misterio en el fin del mundo: hallan 26 orcas muertas en las costas de Tierra del Fuego
Un equipo de científicas del Conicet investiga las causas. Es el primer varamiento de este tipo registrado en la costa atlántica fueguina y uno de los tres casos documentados en todo el planeta.

Polémica en el Congreso: un proyecto de ley propone permitir fumigar con agroquímicos a solo 10 metros de zonas pobladas
El diputado entrerriano Atilio Benedetti (UCR-JxC) impulsa una ley de “presupuestos mínimos” para todo el país. Organizaciones ambientales y especialistas alertan sobre los riesgos sanitarios y ecológicos.

Uranio, litio y tierras raras: ¿cuánto está dispuesto a entregar Milei a EE.UU. por mantener el dólar estable?

Temporal en el AMBA: más de 100 milímetros de lluvia, barrios inundados y miles de usuarios sin luz
La tormenta más intensa del mes superó en pocas horas el promedio de lluvias de octubre. Hubo calles anegadas, cortes de tránsito y más de 40 mil usuarios sin energía eléctrica. Las autoridades advierten sobre la saturación del suelo y piden precaución.

Explosión y derrame de petróleo a metros del lago Mari Menuco: alarma ambiental en Neuquén
Un ducto operado por Pan American Energy e YPF se rompió en el área Lindero Atravesado, provocando una fuga de hidrocarburos y gases a pocos metros del embalse que abastece de agua potable a gran parte de la Patagonia Norte. Comunidades mapuche denuncian falta de control y riesgo para la salud y el ambiente.

Graves denuncias por represión en Mendoza: detenciones ilegales y violencia policial tras una marcha en defensa del agua
Una movilización pacífica contra la megaminería terminó con represión, gases y detenciones arbitrarias frente a la Legislatura provincial. Organizaciones sociales y de derechos humanos exigen la liberación de Liza Rule y Martín Iglesias, aún detenidos.

Grave derrame de petróleo en México: el río Pantepec, contaminado por una fuga en un oleoducto de Pemex
El accidente afectó al menos ocho kilómetros del cauce en el estado de Veracruz. Comunidades locales denuncian falta de agua potable y temen consecuencias ecológicas irreversibles.



