
Incendios en Chile: hay 10 detenidos y ya son 24 los muertos por el fuego arrasador
ACTUALIDAD 06/02/2023

Las llamas están activas en 260 puntos del país. Son más de 800 las viviendas destruidas y 400.000 las hectáreas arrasadas por el fuego. Las altas temperaturas podrían complicar la situación.
El Gobierno de Chile informó este domingo que son 10 los detenidos por su presunta implicación en los devastadores incendios que están destruyendo miles de hectáreas en el centro y el sur del país y que hasta el momento han dejado 24 víctimas fatales.
"La generación intencional de incendios va a ser perseguida penalmente por el Gobierno. La ley es especialmente dura (..) Las penas van de 5 a los 20 años", aseguró en una rueda de prensa el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve.
En las últimas horas, un hombre que estaba internado en la localidad de Angol, en la región de La Araucanía, falleció debido a las graves heridas, lo que aumentó a 24 el número de muertes provocadas por los incendios.
Monsalve indicó que además "hay 26 personas hospitalizados en la condición de gran quemados" y que ya fueron destruidas más de 100.000 hectáreas y 800 viviendas. Los incendios coinciden con una larga sequía que ya dura más de trece años y con una ola de calor inédita en el sur.
Según el último informe del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) del Ministerio chileno del Interior, actualmente hay 260 incendios activos en todo el país, de los cuales 51 están en combate.
Las regiones más afectadas son Ñuble, Biobío y La Araucanía, zonas de intensa actividad agrícola y forestal ubicadas a 400, 500 y 700 kilómetros al sur de la capital chilena, respectivamente. La rápida propagación de las llamas provocó el desalojo de decenas de ciudadanos que habitan en los municipios aledaños.
El subsecretario aseguró que "la actividad de los incendios durante el transcurso de la noche fue menor a la esperada" porque las temperaturas se han moderado levemente, pero alertó que a partir del martes la región sureña sufrirá una nueva ola de calor, con temperaturas históricas que pueden llegar a los 40 grados centígrados.
"El viernes se generaron 76 nuevos incendios, el sábado 16 y hoy, a esta hora, tenemos 8 nuevos incendios. Esperamos que no sigan creciendo", dijo Monsalve.
Monsalve detalló además que "la Policía de Investigaciones tiene 89 efectivos desplegados en las zonas afectadas por la emergencia y Carabineros de Chile tiene 908". Con respecto a los bomberos, declaró que "hay cerca de 895 voluntarios desplegados, y más de 70 carros de bomba".
Consultado por las denuncias de la desaparición de dos personas, el funcionario explicó que fueron halladas y que actualmente "no hay personas desaparecidas".
Respecto a la infraestructura sanitaria, el subsecretario del Interior señaló que "hay dos hospitales evacuados pero están atendiendo las urgencias, que son Lautaro y Purén. Tenemos postas afectadas, que son tres, que están en evaluación y tenemos una infraestructura hospitalaria considerada destruida, que es una posta rural".
El Gobierno chileno pidió ayuda internacional para combatir el fuego a países como España, México, Argentina y Estados Unidos, y decretó el estado de catástrofe en las tres regiones más afectadas.
Las imágenes actuales recuerdan la ola de incendios que azotó el sur de Chile en 2017, los más graves hasta ahora y en los que murieron una decena de personas.
Fuente: Clarin (Argentina)
Te puede interesar


Entre Ríos e incendios: deberán informar los dueños de lotes

Se registran incendios forestales en 14 provincias y en 6 hay focos Activos

:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/MO7YSZBQMNDGDDELQGQNEQZ3WE.jpg)
Acuerdo UE-Mercosur: Exigen frenar la deforestación de la Amazonia

Lo más visto

Alerta de la ONU: La "bomba climática" está por explotar
Existe una urgente necesidad de "desactivar la bomba climática", explicó el secretario general de la ONU, António Guterres en un mensaje de video. Pero "por el momento lo que falta es la voluntad política", aseguró otro experto


La tranquilidad del pueblo patagónico se vio sacudida en 2002 con la llegada de una multinacional minera que prometía trabajo y bienestar. Pero la población de Esquel se informó, organizó y, en una votación histórica, el 81% dijo «No» a la megaminería. Se transformó en una referencia en la lucha contra el extractivismo. Crónica de una victoria.

Tensión por el oro blanco con comunidades originarias

Entre Ríos: Sospechan que hubo un complot para bloquear dos arroyos en el delta

Comienza Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano en Mendoza
Se abordarán ejes temáticos fundamentales como Cambio climático, Ecología, biodiversidad y genética forestal, sostenibilidad social y educación forestal, biometría, silvicultura e innovación productiva y competitividad económica.
