
Hongos comestibles patagónicos son incorporados al Código Alimentario Argentino
ACTUALIDAD02/04/2023

Por: Luis Llevilao
CIEFAP junto a las cinco provincias patagónicas y organismos nacionales asociados, en el marco del proyecto específico de Bioeconomía Regional COFECyT MINCYT, gestionado desde la plataforma Científico Tecnológica Patagonia Fungi, lograron incorporar 21 especies de hongos comestibles al Código Alimentario Argentino (CAA).
La articulación interinstitucional e interjurisdiccional colaborativa fue clave en el proceso de incorporación de las nuevas especies de hongos comestibles y sus formas de consumo a este código de alcance nacional.
La información adicional sobre la modalidad de consumo de las diferentes especies generada por las y los investigadores del CIEFAP, es valorada e incorporada al código ya que aporta al conocimiento de la población sobre este recurso natural renovable.
El Director Ejecutivo del CIEFAP, José Daniel Lencinas manifestó que “el perfil de la gestión del conocimiento que impulsamos desde CIEFAP trata de impactar sobre el medio socioproductivo, que lo denominamos impacto territorial. Esto es precisamente otro de los casos que nos da alegría en comunicar a toda la población”
Además, añadió que “Producto del compromiso y visión de largo plazo de investigadores, investigadoras, y autoridades provinciales y nacionales que se comprometieron con esta gestión, para que la CAA pueda finalmente incorporarlos. Es una verdadera contribución para nuestra diversificación de recursos, seguridad y soberanía alimentaria a partir de la generación del conocimiento de calidad”, destacó.
Por su parte la Dra. Belén Pildain sostuvo que “Fue un proyecto muy fructífero y poder contar con la legislación para el uso de estos recursos para alimentación, es todo un logro”, y agregó que la incorporación al código está relacionada a la larga historia de CIEFAP en investigación en la temática, y que se vinculó al proyecto de jurisdicción regional, dando lugar a la solicitud para iniciar los trámites e incorporar éstas 21 especies.
De esta manera, y ante la solicitud del CIEFAP junto a carteras de la provincia de Río Negro; el Departamento de Protección de Alimentos del Ministerio de Salud, la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Economía del Conocimiento y la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático , la Comisión Nacional de Alimentos se expidió favorablemente.
En tanto, la Dra Carolina Barroetaveña en este sentido señaló “Que los hongos estén incluidos en el código es muy importante porque podrán ser utilizados como un recurso alimentario con una normativa legal”.
Entre las especies incorporadas se destacan los géneros Morchella, Suillus, Agaricus, Boletus, Pleurotus, Ramaria, entre otros, que fueron agrupados en función a su forma de consumo como correctivos y coadyuvantes.
Para conocer en detalles todas las especies de hongos comestibles que se incorporaron al Código Alimentario Argentino (CAA) ingresar a la resolución oficial https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/282744/20230316
Fuente: esquelinfo


Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Santa Cruz se suma a la industria del cannabis medicinal: qué implica la adhesión a la ley nacional
Por un futuro verde, sustentable y con mirada integral de salud, la provincia patagónica da un paso clave en la regulación del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital


Alerta roja por frío extremo: qué zonas están afectadas y cómo cuidarte este jueves
Este jueves 3 de julio, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por frío extremo que afectan a 16 provincias de Argentina. Algunas zonas se encuentran bajo alerta roja, lo que implica un riesgo alto para la salud, incluso en personas saludables. También se registran alertas naranja y amarilla en otras regiones del país.