
La Universidad Nacional del Nordeste releva el impacto ambiental de sus actividades
ACTUALIDAD11/04/2023

Semanas atrás se presentó el informe preliminar con resultados de una primera instancia de relevamiento dentro de la UNNE que indica, a modo de resumen, que durante el año 2022 la UNNE ha producido un total de 3.784,20 TnCO2eq; unidad de medida en toneladas con la que se calcula la emisión de los gases.
“La UNNE debe conocer el impacto ambiental de sus actividades y cuántas emisiones se producen y son liberadas al medio ambiente”, entiende el rector, Omar Larroza quien avaló la iniciativa y encomendó el pormenorizado trabajo que se viene desarrollando desde la Coordinación de Desarrollo Sustentable y Transición Ecológica, con la participación del equipo técnico del Centro de Gestión Ambiental y Ecología, con la colaboración de las Unidades Académicas y de investigación de la UNNE.
En los últimos meses se trabajó entonces en la identificación de los elementos asociados a la generación de carbono, entre los que se encuentran el uso de energía eléctrica y térmica, como así también el transporte, asociados a la quema de combustible fósil y emisión de GEIs.
Se relevó por ejemplo las superficies de terreno, las cubiertas y las no construidas; la cantidad de edificios; la cantidad de personal (docente y no docente), de estudiantes; el consumo de gas, de gasoil, de nafta; de gases refrigerados y de electricidad.
El pasado 13 de marzo se elevó al CIN, el primer informe preliminar, donde se monitorearon los avances de cada Institución. Se avanzará ahora con la elaboración de la muestra a nivel de todas la universidades del país, trabajo que será presentado en el CIN en las próximas semanas.
El programa nacional
Este trabajo comenzó tras la reunión que con los miembros de la Comisión de Planeamiento del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), y demás representantes de universidades nacionales del país, en la que se puso en marcha el Programa Nacional de Carbono Neutro, que permitirá conocer la cantidad de Gases de Efecto Invernadero (GEIs) que las instituciones producen e impactan en la problemática del cambio climático.
En representación de la UNNE y designados por el rector Larroza, participaron el Ing. Fabio Zeniquel, Subsecretario de Construcciones e Infraestructura Universitaria y el Arq. Mario R. Berent, Coordinador de Desarrollo Sustentable y Transición Ecológica.
El Arq. Berent es Máster en Gestión Ambiental y Ecología, cuenta con una amplia experiencia en el campo de investigación y gestión ambiental, y es uno de los investigadores que abordó el análisis del cambio climático y el Impacto Ambiental en la Universidad Nacional del Nordeste.
En la oportunidad, desde el CIN presentaron el esquema de trabajo que permitirá unificar medidas en la determinación del indicador. En función del esquema planteado en la reunión, una vez identificados estos factores, se procederá a implementar medidas de mitigación de GEIs que contribuyan a disminuir la huella de carbono.
Entre las medidas compensatorias del impacto ambiental de las universidades, se analizan por ejemplo la plantación de arbolados y el uso de energías no convencionales.
Fuente: chacodiapordia


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Santa Fe frenó un desmonte ilegal en bosque nativo de máxima protección

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
