
Hidrógeno Verde en Misiones: Un vector energético para uso industrial, domiciliario o de movilidad
ACTUALIDAD13/04/2023

En el Parque Industrial y de la Innovación Posadas (PIIP), emplazado en la zona de Nemesio Parma, se erige la primera Planta Piloto de Generación de Hidrógeno, proyecto llamado H2 Hidrógeno Misiones llevado adelante por el PIIP junto con el Ministerio de Energía de la Provincia.
En ese marco, Christian Piatti, titular del PIIP, habló con Página 16 sobre este nuevo proyecto que encaró la provincia presentado días atrás por el Gobernador, Oscar Herrera Ahuad.
El hidrógeno es un gas combustible que no se encuentra en la naturaleza por sí sólo, hay que obtenerlo a partir de la hidrólisis del agua, que no es más que la aplicación de la energía eléctrica al agua donde se separan las moléculas en hidrógeno y oxígeno.
Para realizar este proceso se utiliza electricidad a partir de paneles solares, “al ser una energía renovable, nos permite decir que es un hidrógeno verde. Sería tener un recurso, un vector energético, como un gas combustible, almacenado, transportable, que proviene de la energía solar”, señaló.
Entre otros, indicó que el Hidrógeno puede utilizarse “desde la parte industrial, para uso domiciliario y en un futuro, como se hace en Europa, utilizarlo para movilidad”.
Por su parte, la Ingeniera a cargo del proyecto “Hidrógeno Misiones”, Luciana Levandowski, se refirió al hidrolizador que se utiliza en Posadas para realizar las pruebas pertinentes al proyecto en marcha.
Se caracteriza por consumir agua y electricidad, en este caso, proveniente de paneles solares que permite obtener esta energía sustentable por medio del hidrógeno verde. Gracias a esto, comentó que se puede obtener el hidrógeno, oxígeno y electricidad.
En primera instancia, desde el PIIP señalaron que entre los primero usos estarían el reemplazo o “mix” del gas domiciliario, “mezclas entre butano, propano e hidrógeno o puro”, resaltó Piatti. Además, se utilizaría en el sector industrial.
La posibilidad de emplear el hidrógeno provino de una iniciativa del Ingeniero Carlos Rovira “como una continuación de un proyecto iniciado hace muchos años que, a través del Parque Industrial, pretendemos seguir, desarrollándolo y potenciándolo para obtener un nuevo vector energético para Misiones, realizado en Misiones”.
¿Qué es la hidrólisis del agua?
La hidrólisis es una reacción química en la que moléculas de agua (H2O) se dividen en sus átomos componentes (hidrógeno y oxígeno). A su vez, en el proceso de hidrólisis, los átomos que componen las moléculas de agua pasan a formar enlaces químicos con la sustancia que reacciona con el agua. La hidrólisis es una reacción muy importante, pues el agua es el disolvente más usado mundialmente.
Fuente: pagina16


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

Fallo histórico: La Corte Suprema ordena frenar la explotación petrolera en el Parque Nacional Calilegua
La Justicia responsabiliza al Estado Nacional y a la provincia de Jujuy por la contaminación ambiental en una de las áreas más biodiversas del país.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Organizaciones ambientales advierten que el veto parcial a la Ley 4157-R no resuelve la crisis forestal en Chaco

Fiscalía de Puerto Madryn impugnó la absolución en la causa por contaminación contra Conarpesa

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

