
Bosques del Amazonas meridional y occidental, en riesgo de morir por sequía
INTERNACIONAL02/05/2023

Los bosques del Amazonas meridional y occidental están en riesgo de sufrir embolias y mortalidad por sequía, según un artículo publicado en la revista Nature en el que ha participado el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (Creaf) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
El artículo, liderado por la Universidad de Leeds, ha revelado que la crisis climática está debilitando los bosques del Amazonas occidental y meridional, en zonas como Río Branco (Acre) o Nova Xavantina (Mato Grosso), donde el cambio en el régimen de lluvias y el aumento de temperaturas han llevado a los árboles al límite de su capacidad de adaptación, lo que les podría provocar embolias y la muerte.
“Los bosques occidentales no están tan expuestos a la sequía, pero son más vulnerables”, ha asegurado el investigador de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (Icrea) en el Creaf y coautor y responsable de la parte fisiológica del estudio, Maurizio Mencuccini.
Por el contrario, aunque las especies arbóreas de las zonas centro-orientales de la selva amazónica no están tan adaptadas a la sequía, el estudio, en el que han participado ochenta científicos de Europa y Sudamérica, no prevé afectaciones en esta región porque, por el momento, la disponibilidad de agua continúa siendo suficiente.
El cambio en la pluviosidad, “provocado por la interrupción del proceso de evapotranspiración -esencial para formar las nubes de lluvia- que deriva de la deforestación y la agricultura y la ganadería intensivas”, reducirá la capacidad de los bosques del Amazonas para almacenar carbono y eliminar COâ‚‚ de la atmósfera.
“Por un lado, cuando los árboles mueren, se descomponen y el carbono que contenían se libera a la atmósfera; por otro lado, si disminuye la masa forestal, habrá menos árboles que capturen CO2”, ha aclarado Mencuccini.
Los investigadores han alertado: “Esto no solo afecta al Amazonas. La humedad que evaporan desde sus bosques viaja en forma de vapor a otras zonas del planeta -se conocen como ríos voladores-, donde se acumula en forma de nubes. Si este ciclo se corta, el patrón de precipitaciones a escala mundial está en riesgo”.
Fuente: EFEverde


Más de 700 pingüinos muertos en la costa de Brasil y Uruguay: entre varamientos, contaminación y un posible derrame de petróleo
La aparición masiva de pingüinos sin vida en playas de Brasil y Uruguay alerta a científicos y ambientalistas. Aún no hay una causa definitiva, pero las señales apuntan al impacto humano sobre el océano Atlántico sur.

Europa del Norte bajo fuego: ola de calor extrema amenaza a Noruega, Suecia y Finlandia

Chile: el poder de la comunidad que obligó al Gobierno a retroceder en la tala de 96 Araucarias

Canadá: Incendios devastadores en Saskatchewan y Manitoba obligan a evacuar a miles de personas
Más de 30.000 personas han sido desplazadas por incendios forestales fuera de control en el oeste de Canadá. La temporada de fuego en 2025 ya supera ampliamente el promedio de los últimos años.

Bolivia registra por primera vez con vida al enigmático “jochi con cola”: una esperanza para la fauna silvestre
Una historia de rescate, ciencia y compromiso que marca un hito en la biodiversidad boliviana.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria


Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras

Formosa: procesan a un hombre por cazar yaguareté, especie en peligro crítico
