
Se mantiene estable el caudal de los ríos Paraná y Uruguay
Dada la perspectiva meteorológica y climática actual, la evolución esperable del río Paraná es de niveles sostenidamente en la franja a oscilación normal o de aguas medias, con un caudal en la confluencia oscilante, señaló el informe de inicio de semana del Instituto Nacional del Agua (INA).
ACTUALIDAD09/05/2023

Dada la perspectiva meteorológica y climática actual, la evolución esperable del río Paraná es de niveles sostenidamente en la franja a oscilación normal o de aguas medias, con un caudal en la confluencia oscilante, señaló el informe de inicio de semana del Instituto Nacional del Agua (INA).
Se destacan las lluvias sobre el área de aporte directo al embalse de Yacyretá, con acumulados moderados. El caudal entrante al embalse de Yacyretá promedió 15.400 metros cúbicos por segundo (8% de disminución semanal). La descarga promedió 15.590 metros cúbicos por segundo (4% menos). El promedio semanal resulta 88% superior al correspondiente promedio de la misma semana en 2022. Se observaría una gradual tendencia descendente.
Los promedios semanales fueron 4,44 m en Corrientes y 4,39 m en Barranqueras, prácticamente sin cambios.
En mayo el promedio mensual en Corrientes sería de 3,75 m, levemente por encima del valor medio del período 1998-2022. Además, resultaría 1,52 m superior al promedio observado en el mismo mes en 2022. Se asigna una muy baja probabilidad de retornar a condiciones de bajante severa, como la observada durante 2022. La tendencia climática actualizada, con horizonte de pronóstico al 31 de julio 2023, permite esperar una situación distante de la observada en los tres años anteriores. La evolución actual significa la definición de una normalidad estable.
En Goya el nivel registró el 7 de mayo 4,28 metros. Promedio semanal: 4,26 metros (0,18 metros de ascenso promedio semanal). Promediaría en mayo 3,75 metros (0,15 metros por debajo del promedio mensual desde 1998).
Río Uruguay
En la cuenca media del río Uruguay, mejora importante también, con montos acumulados que puntualmente superaron los 130 milímetros. El aporte en ruta al tramo medio mejoró acotadamente. Los pulsos de crecida se concentraron sobre la cuenca misionero-brasileña del río, con picos de nivel moderados en San Javier y en Santo Tomé, sin superar umbrales de riesgo. La onda se propagará rápidamente.
En Paso de los Libres el nivel comenzó hoy la tendencia ascendente. Se espera un pico del orden de 4,00 metros, muy por debajo el nivel de Alerta y en aguas medias. El caudal en esa sección del río promedió en la semana 1.160 m3/s (un 5% de aumento semanal, sin tendencia). Es del orden del 14% del promedio en igual semana de 2022, en ocasión de lluvias frecuentes. La tendencia climática indica predominio de lluvias normales en el trimestre al 31 de julio 2023 sobre la cuenca media. Se mantendrá la atención especialmente en los eventos de corto plazo.
Fuente: diarioepoca


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Santa Fe frenó un desmonte ilegal en bosque nativo de máxima protección
