
Río Negro, principal provincia del país en producir avellanas
Región Patagonia04/06/2023

Viedma.- (APP) Con un marco ideal, producto de aprovechamiento de las aguas del río Negro a través del IDEVI, y productores que se animan a diversificar su trabajo apostando a otros cultivos, crece sostenidamente la producción de frutos secos en nuestros valles, particularmente la de avellanas, que hace que la provincia se encuentre en el primer puesto de jurisdicciones productoras.
Más allá de las características del clima frío y los suelos diversos, las heladas tempranas y tardías y el granizo, el Valle Inferior se constituyó como un lugar propicio para el desarrollo de esta especie.
Se aprovechan las grandes cortinas de álamos que existen en las chacras locales y su sistema de riego de primer nivel. Todo esto, junto, permitió posicionar a la provincia en lo más alto, exportando al vecino país de Chile y abasteciendo el mercado interno, con un fruto exquisito, de tamaño justo y de gran calidad.
Casi el 95 por ciento de lo que se produce en Argentina, se produce en RN
La presencia de la empresa Ferrero Rocher en la región, fue un factor determinante, ya que la mayor cantidad de kilos de avellanas que se produce en la zona es adquirida por la firma de bombones. Además, importantes heladerías y chocolaterías de la zona Andina eligen este producto por sus características y sabor únicos.
Las familias productoras que se dedican al cultivo de avellanas, y aquellas que están comenzando a hacerlo, cuentan con el acompañamiento, tanto del Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Producción y Agroindustria, como del equipo de técnicos y técnicas del INTA, que transmiten su conocimiento, actualizado.
El trabajo de las agencias RN Innova y RN Exporta es esencial para el crecimiento del sector, fundamentalmente en lo que tiene que ver con la generación de relaciones comerciales entre productores y firmas interesadas, cumpliendo con las premisas del Plan Estratégico Provincial y con la idea de generar una marca diferencial, de Río Negro, Patagonia Argentina.
Cuáles son las líneas de financiamiento vigentes
El ministerio de Producción y Agroindustria cuenta, desde hace varios años, con diversas líneas de acompañamiento para que las y los productores logren objetivos a mediano plazo; mejoren su calidad productiva y logren el fin máximo, que es la exportación de sus productos.
El Ente Compensador de Granizo es una de esas herramientas, a la que el productor se asocia voluntariamente, permitiendo contar con una especie de seguro ante la pérdida total o parcial de cosecha.
Las líneas para la adquisición de agroinsumos o de fertilizantes, asimismo, son créditos a tasa subsidiada que permiten financiar la compra de productos aprobados.
Por otro lado, mediante un sistema de leasing, la Provincia junto al CFI, facilita maquinaria de última tecnología para la cosecha de los frutos secos en particular, y de la fruticultura en general. Dos se estos equipos se encuentran en el Valle Inferior y una en Valle Medio.
Por último, el Programa de Reconversión y Diversificación posibilita que el productor acceda a nuevas plantaciones o trabaje en la erradicación de plagas y enfermedades en cultivos, evitando futuros inconvenientes.
Fuente: appnoticias



Trelew, la primera "Ciudad de Humedal" de Argentina: Un paso hacia la conservación y el turismo sostenible

Santa Cruz: Denuncian el regalo de tierras en Punta Loyola

Tierra del Fuego: Juzgado de Tolhuin sobreseyó a imputados por el incendio forestal ocurrido en 2022
El fiscal Juan Garra, indicó que el siniestro había iniciado afuera del predio de la Estancia Carmen, que estaba a cargo de quienes fueron imputados y ahora sobreseídos, José Armando Ruiz y Duvalier Concha García. La investigación continúa sobre si en el siniestro hubo intencionalidad

Chubut: Impulsan proyecto de planta desalinizadora en Comodoro Rivadavia
El concejal Ezequiel Cufré impulsa una iniciativa para iniciar un estudio de factibilidad para la instalación de planta desalinizadora de agua de mar en Comodoro Rivadavia. El edil puso como ejemplo a las ciudades de Santa Cruz que ya han desarrollado proyectos similares.

El gobierno de Milei habilitó la exportación de fauna silvestre y pone en riesgo décadas de protección ambiental


Grave contaminación del agua en Mendoza: advierten que el acuífero en Perdriel enfrenta uno de los peores desastres ambientales de la provincia
El Departamento General de Irrigación reconoció que la contaminación del acuífero en Luján de Cuyo representa uno de los problemas ambientales más críticos de Mendoza. El saneamiento, a cargo de YPF, avanza lentamente y el daño afecta incluso a pozos vinculados a fincas y bodegas de la zona.

San Luis: La polémica frase del Ex Intendente de Merlo “Los ambientalistas fracasan en su vida particular”

Chubut: Milei, el uranio y una provincia que resiste hace más de 20 años


China deja atrás el litio y se pone al frente de la transición con baterías más baratas y eficientes. Mientras el precio del litio cae, Argentina queda atrapada en un modelo económico que puede dejar sin trabajo a cientos de personas en el norte.