
Alarma por rocas de plástico formadas por la contaminación que alteran zonas del Caribe
Los líderes del estudio señalan que el principal problema son los microplasticos y que de poco sirven las campañas de limpieza porqué no hay concientización
CAMBIO CLIMÁTICO 13/06/2023

Rocas de plástico formadas por toneladas de residuos arrojados al mar que se derriten por el calor y se funden con los sedimentos naturales están alterando zonas costeras del Caribe colombiano donde crece la contaminación por este producto derivado del petróleo.
El líder de la investigación y geólogo de la Universidad del Atlántico, Nelson Rangel, señaló que “lo más grave es cuando los microplásticos y los nanoplásticos son consumidos por los peces, mariscos y todo tipo de animales, entran a sus organismos y luego los consumen los humanos".
En la zona de Galerazamba, a 75 kilómetros de Barranquilla, dónde se realiza el estudio, se encontraron dos tipos de piedras de plásticos: los plastiglomerados y las plastireniscas de cuarzo.
Los expertos también encontraron alteraciones en la composición del suelo de las costas a causa de la contaminación por este producto derivado del petróleo. Se descubrieron dos tipos de suelo: antrosuelo (anthrosol) y suelo plástico (plasticsol).
La creciente invasión de plástico en los océanos
La ocupación de este producto contaminante en las aguas del Caribe colombiano, según Rangel, “se origina principalmente por vertidos, actividades en la playa y actividades en el océano y en vías fluviales".
La cuenca del río Magdalena, que atraviesa el país de sur a norte, “es un importante contribuyente de microplásticos al mar Caribe, liberando 2.100 toneladas anualmente debido a la concentración de municipios y población en la zona", señaló el geólogo.
Si no se toman medidas para combatir la crisis del plástico en el 2050 habrá en los océanos más plásticos que peces, según datos del Foro Económico Mundial citados por la Unesco.
Un futuro preocupante
El descubrimiento de este fenómeno por los geólogos Nelson Rangel, de la Universidad del Atlántico, y Felipe Lamus, de la Universidad del Norte, plantea una visión preocupante sobre el futuro de los mares.
"De muy poco sirve hacer campañas de limpieza de las playas porque a las pocas horas estarán llenas de los residuos contaminantes. Las acciones para mitigar el impacto de la contaminación son superadas por las acciones que contaminan", alertó el geólogo de la Universidad del Atlántico.
Esta nueva formación rocosa compuesta por los plásticos que se derriten en el mar son "un testimonio del impacto perdurable de la actividad humana en nuestro planeta y su geosfera", indicó Rangel.
En este sentido, "Los plásticos ya hacen parte del ciclo de las rocas, es decir, nuestra huella (humana) ya está presente en la geología", puntualizó Lamus.
Fuente: canal26
Te puede interesar


Japón: Primer ministro japonés come pescado de Fukushima para mostrar que es "seguro y delicioso"
Lo hizo tras las restricciones chinas a los productos de mar japoneses, por aguas de la accidentada planta nuclear vertidas al Océano Pacifico.

Brasil: Lula anuncia creación de reservas indígenas y ambientales en el Día de la Amazonía

Portugal ha funcionado con energía 100% renovable durante 6 días seguidos

¿Por qué es importante que los gigantes amazónicos Brasil y Perú ratifiquen el Acuerdo de Escazú?

El Titicaca: ¿Qué está pasando en el mayor lago de Sudamérica?
El Titicaca, el lago navegable más alto del mundo y compartido por Perú y Bolivia, está registrando una preocupante disminución en sus niveles de agua. La aguda sequía que afecta al altiplano andino es la causa, según los expertos y autoridades.
Lo más visto


Portugal ha funcionado con energía 100% renovable durante 6 días seguidos



La industria de las renovables a la espera de definiciones

¿Por qué es el método más destructivo? 10 datos impactantes sobre la pesca de arrastre
