
En alerta por la reducción de los polinizadores, el Senasa creó la Mesa Estratégica Apícola
“La población de polinizadores, en especial las abejas, ha disminuido de manera preocupante. Resulta fundamental protegerlos para garantizar su contribución a resolver los problemas relacionados con la productividad”, indicaron desde el organismo.
CAMBIO CLIMÁTICO 13/06/2023

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) creó la Mesa Estratégica Apícola Nacional, un nuevo espacio dentro del organismo creado para fortalecer las acciones destinadas a favorecer la producción de miel en Argentina.
“Esto nos permite repensar a la apicultura incorporando el rol de los polinizadores y la importancia que tienen en la producción de cantidad, variedad y calidad de alimentos”, resumió Mauricio Rabinovich, quien quedó al mando de esta Mesa.
A través de la resolución 503 publicada en el Boletín Oficial, el Senasa fundamentó esta decisión en que “la población de polinizadores –en especial las abejas– ha disminuido de manera preocupante”.
Entre las causas mencionadas, el organismo expone a las “prácticas agrícolas intensivas, cambios en el uso de la tierra, productos fitosanitarios, especies exóticas invasoras, enfermedades, plagas y cambio climático”.
“Resulta fundamental proteger a las abejas y a otros polinizadores para garantizar su contribución de forma significativa a resolver los problemas relacionados con la productividad de los sistemas de producción de alimentos”, sostuvieron desde el organismo.
Por eso remarcaron que “resulta primordial acompañar los mecanismos de gestión que se generen en la protección de las abejas y de otros polinizadores frente al uso y la aplicación de insumos de la agricultura”.
Entre los objetivos planteados el que sobresale es el de avanzar hacia “un ordenamiento concatenado de las tareas a realizar, mejorando la coordinación estratégica en la gestión con las unidades organizativas que intervienen en las políticas de la materia”.
“A través de esta Mesa se espera obtener una visión integral de la apicultura para poder articular con las áreas involucradas dentro y fuera del Senasa”, sostuvo Rabinovich a Info Campo.
Vale recordar que la ONU instauró el 20 de mayo como Día Mundial de las Abejas para crear conciencia sobre la importancia de los polinizadores y las amenazas a las que se enfrentan.
Principales funciones de la Mesa Estratégica Apícola
El artículo 5 de la resolución firmada por la presidenta del organismo, Diana Guillén, le atribuye a la Mesa las facultades de:
- Relevar las necesidades en la cadena y asistir a la Unidad Presidencia desde una perspectiva sistémica e integral.
- Proponer el establecimiento de prioridades.
- Proponer el establecimiento y la articulación de las acciones a desarrollarse de conformidad con los objetivos propuestos.
- Generar ámbitos de trabajo dentro del SENASA, que articulen la gestión de las diferentes áreas del Organismo, competentes en esta cadena.
- Promover la articulación con organismos e instituciones público/privadas a fin de propender al logro de los
- objetivos propuestos en cuanto al grado de avance de la cadena.
- Proponerla participación institucional en eventos científico-tecnológicos y comerciales, dentro y fuera del país.
Fuente: InfoCampo
Te puede interesar


China: Lluvias récord e inundaciones, al menos 21 muertos tras paso del tifón Doksuri
Las consecuencias del tifón Doksuri siguen causando fuertes daños a China. Este jueves 3 de agosto, las autoridades confirmaron que aumentó a al menos 21 el número de personas muertas tras las fuertes lluvias e inundaciones que dejó el tifón Doksuri. Además, en las últimas horas la televisión estatal reportó el derrumbe de un puente de autopista sobre el río Mayi en la provincia de Heilongjiang, noreste del país.

Alerta en el Océano Ártico por altos niveles de microplásticos
Los investigadores señalan que cada año se producen unas 400 millones de toneladas de plástico, y que una gran parte termina en los océanos.


México superó los 80 grados y dos mares tuvieron récord de temperatura
El Desierto de Sonora se convirtió en el lugar más caluroso del planeta al alcanzar 80.8°C. Por su parte, aguas europeas y estadounidenses superaron sus marcas térmicas registradas.

La ola de calor hace estragos en el norte de África y Oriente Próximo
Lo más visto


El tema ambiental estará presente en debates presidenciales

Cumbre en la ONU adopta compromiso para financiar los ODS

Autoridades de la Patagonia debatieron sobre la gestión de envases de agroquímicos

Ushuaia promueve la huerta agroecológica comunitaria
La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Ushuaia invita a los vecinos y vecinas a participar en una serie de encuentros y talleres prácticos sobre huerta agroecológica comunitaria, que tendrán lugar el próximo sábado 23 de septiembre a las 11:00 horas en "La Huerta de la Nave”.

Santa Cruz: Extrajeron muestras toxicológicas de los cóndores hallados sin vida
La situación fue advertida durante un patrullaje realizado por los gendarmes, quienes procedieron a resguardar el lugar y tomar contacto con personal de del Consejo Agrario provincial. Los ejemplares se encontraban en inmediaciones del límite internacional fronterizo con Chile. Realizaron análisis toxicológicos que serán enviados al Instituto Malbrán en CABA.
