
En alerta por la reducción de los polinizadores, el Senasa creó la Mesa Estratégica Apícola
“La población de polinizadores, en especial las abejas, ha disminuido de manera preocupante. Resulta fundamental protegerlos para garantizar su contribución a resolver los problemas relacionados con la productividad”, indicaron desde el organismo.
CAMBIO CLIMÁTICO13/06/2023
La Política Ambiental
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) creó la Mesa Estratégica Apícola Nacional, un nuevo espacio dentro del organismo creado para fortalecer las acciones destinadas a favorecer la producción de miel en Argentina.
“Esto nos permite repensar a la apicultura incorporando el rol de los polinizadores y la importancia que tienen en la producción de cantidad, variedad y calidad de alimentos”, resumió Mauricio Rabinovich, quien quedó al mando de esta Mesa.
A través de la resolución 503 publicada en el Boletín Oficial, el Senasa fundamentó esta decisión en que “la población de polinizadores –en especial las abejas– ha disminuido de manera preocupante”.
Entre las causas mencionadas, el organismo expone a las “prácticas agrícolas intensivas, cambios en el uso de la tierra, productos fitosanitarios, especies exóticas invasoras, enfermedades, plagas y cambio climático”.
“Resulta fundamental proteger a las abejas y a otros polinizadores para garantizar su contribución de forma significativa a resolver los problemas relacionados con la productividad de los sistemas de producción de alimentos”, sostuvieron desde el organismo.
Por eso remarcaron que “resulta primordial acompañar los mecanismos de gestión que se generen en la protección de las abejas y de otros polinizadores frente al uso y la aplicación de insumos de la agricultura”.
Entre los objetivos planteados el que sobresale es el de avanzar hacia “un ordenamiento concatenado de las tareas a realizar, mejorando la coordinación estratégica en la gestión con las unidades organizativas que intervienen en las políticas de la materia”.
“A través de esta Mesa se espera obtener una visión integral de la apicultura para poder articular con las áreas involucradas dentro y fuera del Senasa”, sostuvo Rabinovich a Info Campo.
Vale recordar que la ONU instauró el 20 de mayo como Día Mundial de las Abejas para crear conciencia sobre la importancia de los polinizadores y las amenazas a las que se enfrentan.
Principales funciones de la Mesa Estratégica Apícola
El artículo 5 de la resolución firmada por la presidenta del organismo, Diana Guillén, le atribuye a la Mesa las facultades de:
- Relevar las necesidades en la cadena y asistir a la Unidad Presidencia desde una perspectiva sistémica e integral.
- Proponer el establecimiento de prioridades.
- Proponer el establecimiento y la articulación de las acciones a desarrollarse de conformidad con los objetivos propuestos.
- Generar ámbitos de trabajo dentro del SENASA, que articulen la gestión de las diferentes áreas del Organismo, competentes en esta cadena.
- Promover la articulación con organismos e instituciones público/privadas a fin de propender al logro de los
- objetivos propuestos en cuanto al grado de avance de la cadena.
- Proponerla participación institucional en eventos científico-tecnológicos y comerciales, dentro y fuera del país.
Fuente: InfoCampo


Alarma en el Glaciar Perito Moreno: masivos desprendimientos de hielo encienden las alertas

La Pampa: Pionera en el combate contra el cambio climático con su nuevo plan provincial

EE. UU. y Argentina: ¿un retroceso en la lucha contra el cambio climático?


El 40% de los Países Carecen de Datos sobre la Calidad del Aire: Un Proyecto Global Busca Cambiar Esto

Graves denuncias por represión en Mendoza: detenciones ilegales y violencia policial tras una marcha en defensa del agua
Una movilización pacífica contra la megaminería terminó con represión, gases y detenciones arbitrarias frente a la Legislatura provincial. Organizaciones sociales y de derechos humanos exigen la liberación de Liza Rule y Martín Iglesias, aún detenidos.

Grave derrame de petróleo en México: el río Pantepec, contaminado por una fuga en un oleoducto de Pemex
El accidente afectó al menos ocho kilómetros del cauce en el estado de Veracruz. Comunidades locales denuncian falta de agua potable y temen consecuencias ecológicas irreversibles.

Mar del Plata: Revocan permiso a balneario e investigan a un barrio privado por incumplimientos ambientales

Entre Ríos: un juez ordenó restituir a Rosario más de 800 hectáreas en las islas del Paraná

Polémica: jueza levantó la protección a los carpinchos de Nordelta y pone en riesgo todo el humedal

Aguas rojas en el arroyo Espinillo: vuelve la contaminación y crece la preocupación en Entre Ríos

Nicolás Núñez en el sexto programa de LPA+: nuevas miradas sobre los desafíos ambientales actuales
Hoy a las 17hs en vivo! No te lo pierdas!



