La Política Ambiental La Política Ambiental

La Rioja: Estiman que en agosto saldrá a la venta el aceite de cannabis provincial

Benjamín Enrici, presidente de Agrogenética Riojana indicó que “estamos en proceso de fraccionamiento” y agregó que entregarán mil dosis al ministerio de salud y dos mil para la venta en farmacias, a un precio de 5 mil a 8 mil pesos.

ACTUALIDAD 12/07/2023 La Política Ambiental La Política Ambiental
254429_1689087252

En diálogo con Multiplataforma Fénix, Benjamín Enrici, el presidente de Agrogenética Riojana, confirmó que es inminente la salida a la venta del primer lote de producción del cannabis medicinal riojano.

“Estamos en proceso de fraccionamiento del aceite el Federal”, indicó y estimó que “durante el mes de agosto sería el lanzamiento”.

Enrici detalló que serán mil dosis para que se entreguen de manera gratuita en el ministerio de salud y dos mil dosis para la venta en farmacias, con envases de 15cm, de venta bajo receta, a un precio que rondará entre los 5 mil y 8 mil pesos la unidad.

En el mismo marco, aclaró que la fecha es  estimativa y que también puede prolongarse un tiempo el lanzamiento, ya que explicó que además “hay que tener médicos capacitados para hacer la prescripción del producto”.

Por otro lado, se refirió a la utilización del cannabis en otros productos, más allá del aceite medicinal y valoró que la planta tiene un enfoque multidisciplinario, que representa más de 50 cadenas de valor, las cuales implican mucha mano de obra en sus distintas etapas de producción.

En ese marco, destacó su utilización desde uso veterinario, para la alimentación, bebidas y cosmética, entre otros, con más de 10 mil productos posibles.

El presidente de Agrogenética Riojana valoró además que la planta tiene mucho impacto en mano de obra y rentabilidad. “Tenemos que utilizar el mercado interno como plataforma de aprendizaje para recién acceder al mercado externo”, consideró, ya que también marcó que “hay estándares bastantes altos para acceder a las normativas internacionales”.

“Hay ventanas interesantes porque Europa está comprando flores en américa latina. Ese es un camino a desandar como paso previo”, comentó y destacó que se calcula que 4 millones de personas lo utilizan de manera medicinal, pero no hay un rigor científico de estos datos. “Hay una demanda muy importante en el uso”, concluyó al respecto.

Fuente: fenix951

Te puede interesar

foto00

Reforma constitucional en La Rioja, explotación de litio y el derecho al agua en riesgo

Agencia Tierra Viva
ACTUALIDAD 15/08/2023

El gobierno de La Rioja avanza con una reforma de la Constitución provincial sobre artículos referidos al agua y la energía, en medio de un proceso de provincialización de la explotación del litio. Vecinos y vecinas conformaron una Asamblea Constituyente de los Pueblos Riojanos y denuncian la contaminación en la salina El Leoncito y la “privatización” del agua con la empresa israelí Mekorot.

22IMG_9323

San Luis: Crónica de la resistencia al desmonte del “Bosque Vulpiani”

Maico Martini, periodista ambiental.
ACTUALIDAD 13/07/2023

Desde mayo la Asamblea Ciudadana por el Vulpiani viene protestando para conservar el “Bosque Vulpiani”, un monte primordialmente nativo que se encuentra amenazado por una obra milmillonaria que el gobierno provincial quiere realizar en el lugar. Hoy se cumplen 10 días del acampe que la Asamblea desarrolla en el predio para preservar el ambiente.

Lo más visto

44134-municipio-de-ushuaia-promueve-la-huerta-agroecologica-comunitaria

Ushuaia promueve la huerta agroecológica comunitaria

La Política Ambiental
Región Patagonia 21/09/2023

La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Ushuaia invita a los vecinos y vecinas a participar en una serie de encuentros y talleres prácticos sobre huerta agroecológica comunitaria, que tendrán lugar el próximo sábado 23 de septiembre a las 11:00 horas en "La Huerta de la Nave”.

condor_muerto_07

Santa Cruz: Extrajeron muestras toxicológicas de los cóndores hallados sin vida

La Política Ambiental
Región Patagonia 22/09/2023

La situación fue advertida durante un patrullaje realizado por los gendarmes, quienes procedieron a resguardar el lugar y tomar contacto con personal de del Consejo Agrario provincial. Los ejemplares se encontraban en inmediaciones del límite internacional fronterizo con Chile. Realizaron análisis toxicológicos que serán enviados al Instituto Malbrán en CABA.

Suscribite a La Política Ambiental

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email