
Chubut: Ya hay más de 1200 ballenas en el área de Península Valdés
El primer censo aéreo para monitorear la población de ballenas en Península Valdés, sobre el extremo noreste del Chubut, reportó un total de 1.237 ejemplares, según el informe que se conoció hoy.
Región Patagonia14/07/2023

"Es una cifra alentadora teniendo en cuenta que los arribos comenzaron en abril y todavía siguen llegando", indicó el informe del Laboratorio de Mamíferos Marinos al que tuvo acceso Télam.
Este laboratorio del Centro para el Estudio de Sistemas Marinos que depende del CONICET, precisó que hay 498 individuos solitarios y 99 que integran grupos de cópula, pero el dato más positivo que aportó en vista al crecimiento de la población es que se contabilizaron 320 crías con sus respectivas madres, es decir 640 en total de ese grupo.
Las cifras son alentadoras si se tiene en cuenta que el año pasado el primer trabajo, similar al que se realizó ayer, arrojó un total de 1.237 ballenas, es decir que en esta temporada hay 206 ejemplares más que en 2022.
Otro dato comparativo que sirve es el que brindó el año pasado el Instituto de Conservación de Ballenas (ICB), al reportar que "durante el relevamiento anual de foto-identificación en Península Valdés, realizado entre el 31 de agosto y 2 de septiembre del 2022, se registraron 1.420 ballenas francas, el máximo número de individuos observados en 51 años de estudios", lo que podría superarse en esta temporada.
Los investigadores en los sucesivos informes aclaran que solo se cuentan las ballenas para identificar individuos, en particular hembras con crías recorriendo la línea de la costa, y no es un censo para relevar todos los animales.
La ballena franca austral llega a la zona de Península Valdés todos los años desde los últimos días de abril y permanecen hasta octubre.
En la zona realizan el ciclo vital de reproducción, cría y adiestramiento de los ballenatos para luego emprender un extenso viaje por aguas abiertas en procura de alimentos.
Las medidas de protección de la especie "ballena Franca Austral" (Eubalaena australis) tuvieron como resultado un gran crecimiento de la población que no solo se divisa en los golfos internos de la península sino en una extensión de casi 700 kilómetros de costa que van desde la desembocadura del río Chubut hasta la zona sur de Río Negro, pasando por el contorno de los golfos internos de Península Valdés.
Fuente: tiemposur



Trelew, la primera "Ciudad de Humedal" de Argentina: Un paso hacia la conservación y el turismo sostenible

Santa Cruz: Denuncian el regalo de tierras en Punta Loyola

Tierra del Fuego: Juzgado de Tolhuin sobreseyó a imputados por el incendio forestal ocurrido en 2022
El fiscal Juan Garra, indicó que el siniestro había iniciado afuera del predio de la Estancia Carmen, que estaba a cargo de quienes fueron imputados y ahora sobreseídos, José Armando Ruiz y Duvalier Concha García. La investigación continúa sobre si en el siniestro hubo intencionalidad

Chubut: Impulsan proyecto de planta desalinizadora en Comodoro Rivadavia
El concejal Ezequiel Cufré impulsa una iniciativa para iniciar un estudio de factibilidad para la instalación de planta desalinizadora de agua de mar en Comodoro Rivadavia. El edil puso como ejemplo a las ciudades de Santa Cruz que ya han desarrollado proyectos similares.

El gobierno de Milei habilitó la exportación de fauna silvestre y pone en riesgo décadas de protección ambiental


Grave contaminación del agua en Mendoza: advierten que el acuífero en Perdriel enfrenta uno de los peores desastres ambientales de la provincia
El Departamento General de Irrigación reconoció que la contaminación del acuífero en Luján de Cuyo representa uno de los problemas ambientales más críticos de Mendoza. El saneamiento, a cargo de YPF, avanza lentamente y el daño afecta incluso a pozos vinculados a fincas y bodegas de la zona.

San Luis: La polémica frase del Ex Intendente de Merlo “Los ambientalistas fracasan en su vida particular”

Chubut: Milei, el uranio y una provincia que resiste hace más de 20 años


China deja atrás el litio y se pone al frente de la transición con baterías más baratas y eficientes. Mientras el precio del litio cae, Argentina queda atrapada en un modelo económico que puede dejar sin trabajo a cientos de personas en el norte.