
CABA: La Justicia frenó la subasta de 14 coches CAF-GEE por el asbesto
La Justicia porteña dictó una cautelar suspendiendo la subasta de 14 coches CAF-GEE que iba a tener lugar este miércoles. Las unidades, retiradas el año pasado de servicio, son parte de una de las ocho flotas de la red afectadas por la crisis del asbesto. Desde SBASE aseguran que los coches fueron inspeccionados y no tienen asbesto y facilitarán a la Justicia toda la documentación requerida para poder avanzar con la venta.
CABA23/07/2023

La Justicia porteña ordenó suspender la subasta de 14 coches CAF-General Eléctrica Española que iba a tener lugar este miércoles.
La decisión fue tomada luego de que el Juzgado en lo Contencioso, Administrativo y Tributario n° 23, a cargo del juez Francisco Ferrer, dictaminara una medida cautelar ordenando la suspensión del remate, luego de la presentación de un recurso de amparo por parte de los legisladores Victoria Montenegro y Juan Pablo Modarelli (Frente de Todos).
En su resolución, el juez Ferrer solicitó a Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) informar “de manera clara, completa y precisa y con los estudios técnicos pertinentes si los coches a subastarse contienen o no asbesto”. A su vez, solicitó a la empresa estatal porteña que informe “el protocolo de manejo y disposición de los coches” e indique si las unidades son aptas “para su reutilización para el transporte de pasajeros o para cualquier otra actividad civil o comercial”.
Esto se debe a que los CAF-GEE son, efectivamente, una de las ocho flotas de la red afectadas por la presencia de componentes con asbesto, un material potencialmente cancerígeno. A diferencia de otras flotas afectadas que continúan prestando servicio, los CAF-GEE no fueron incorporados en los planes de desasbestización dada su antigüedad y su programado retiro de servicio, que se efectivizó en el primer cuatrimestre de 2022.
No obstante, desde SBASE aseguraron que los 14 coches a subastar fueron inspeccionados y que no se encontraron componentes con asbesto -se trata de coches remolque a los que les fueron retirados algunos componentes mecánicos-, por lo que detallaron que se proveerá al juez de la documentación requerida para poder avanzar con la venta tan pronto como la Justicia lo autorice.
Cabe notar que estos 14 CAF-GEE no son los primeros de este modelo en ser subastados o cedidos a instituciones, ni tampoco son los primeros coches afectados por la crisis del asbesto en ser rematados.
Vale recordar que el asbesto se encuentra prohibido en la Argentina desde hace más de 20 años: mediante la resolución 845/2000 del Ministerio de Salud se prohibió la producción, importación, comercialización y uso de asbesto variedad Anfiboles, mientras que la resolución 823/2001 estableció idénticas medidas para las fibras de asbesto variedad Crisotilo a contar desde el 1° de enero de 2003.
CAF-GEE: una trayectoria de 57 años
Los coches CAF-GEE fueron fabricados entre 1964 y 1969. Prestaron servicio en la red durante 57 años, entre diciembre de 1964 y el primer cuatrimestre de 2022, cuando las últimas unidades fueron retiradas de funcionamiento. Con su salida de servicio, no quedó en circulación regular ningún tren anterior a 1980 en las líneas de catenaria y 1500V.
La construcción de los coches había sido licitada en 1957 y fue adjudicada en 1961 a un consorcio integrado por las españolas Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) y General Eléctrica Española (GEE) y las argentinas Fabricaciones Militares y General Electric Argentina. El proyecto contemplaba la producción de 80 coches: 31 remolcados producidos por FM en la Argentina y 49 motrices, de los cuales 31 tenían una sola cabina y 18 eran bicabina.
Los coches tenían un aspecto y una mecánica bastante moderna para la época, que contrastaba con el resto de la flota de la red, cuya práctica totalidad había sido fabricada antes de la Segunda Guerra Mundial. En este sentido, llamaban la atención sus salones amplios, sus asientos acolchados revestidos en cuerina de color azul y la iluminación fluorescente. En tanto, cada coche motriz contaba con cuatro motores de 135 CV cada uno, bogies de concepción moderna y una aceleración y velocidad final superior a la del resto de la flota.
A lo largo de su carrera los coches sufrieron dos reformas de importancia: una en la década del 70, a cargo de la firma Igarreta, en la que perdieron parte de su aspecto moderno al asemejárselos a los más veteranos Siemens-Schuckert-O&K, y otra en la década del 90, a cargo de Tandanor. En la década del 2000 se proyectó una tercera reforma, a cargo de la firma Emepa, pero el proyecto quedó inconcluso: ni siquiera se llegó a terminar la formación prototipo.
Los coches prestaron servicio tanto en la línea D como en la línea E -en la que iniciaron y terminaron su carrera y a la que quedaron inevitablemente asociados-. En esta última fueron protagonistas de la película Moebius (1996, dir. Gustavo Mosquera), que versa en torno a la misteriosa desaparición de una formación encabezada por el coche UM86 -una numeración inexistente en la realidad- cargada de pasajeros. Una serie de murales que reproducen escenas del filme pueden encontrarse en la estación San José de la línea E.
Sus últimos años de funcionamiento estuvieron marcados por un notable desgaste mecánico y una alta tasa de fallas. Esto, sumado al hallazgo de asbesto entre sus componentes, llevó a acelerar su retiro del servicio luego de casi seis décadas de prestaciones, siendo reemplazados en la línea E por más unidades Fiat Materfer y Alstom Metropolis “Serie 100”.
Fuente: enelsubte


Celebramos un nuevo triunfo de litigio ambiental en defensa de los árboles.
Finalmente, el pasado 9 de diciembre tomó firmeza la sentencia de segunda instancia que revoca lo resuelto por el juez Cormick el 28/09/2023 y hace lugar a la apelación y al amparo colectivo ambiental planteado por los vecinos de Balvanera, en defensa y protección de los tres antiguos arboles que se encuentran dentro del predio de UBA Económicas.

NUEVA MEDIDA CAUTELAR CONTRA EL GCBA POR TALA ILEGAL DE ARBOLADO EN PARQUE PATRICIOS
Hoy jueves 21 de marzo de 2024 la justicia ordenó al GCBA se abstenga de intervenir árboles del Parque Patricios, hasta tanto acredite la legalidad de ello e informe a la comunidad los motivos.

Un informe de Proyecto PIS alerta por la presencia de agrotóxicos en la orina de personas que viven en la Ciudad y que no tienen conexión con el campo. Buscan el origen: ¿Por las verduras? ¿Por el agua? Relevaron cinco distritos: de ellos, el que más alto porcentaje de herbicida dio fue la Capital Federal.

CABA: Ciudades y cambio climático, se realizó el IX Seminario sobre Problemáticas Ambientales
Más de 100 docentes de todos los niveles educativos y modalidades participaron de la jornada sobre ciudades y cambio climático, organizada por el Programa Escuelas Verdes en la Legislatura Porteña.

Precedente histórico en la justicia ambiental '13 árboles no son un número, son seres, existen, tienen vida,'
La justicia de la ciudad falló a favor de proteger los árboles.

Deforestación ilegal en Chaco: allanan propiedades del empresario Roberto Nardelli

Misiones Lanza un Seguro Innovador para Proteger al Yaguareté y Resguardar la Producción Rural

Cierre del Museo Nacional del Medio Ambiente: Un Retroceso en la Visión Ambiental de la EPA Bajo la Administración Trump

Santa Fe Avanza Hacia la Inclusión del Derecho al Ambiente Sano en su Constitución Provincial

Intendentes de todo el país debatieron sobre cambio climático en Godoy Cruz
Se trata de la Asamblea Nacional de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático en la que participaron más de 80 jefes comunales. Mirá el video.

Chubut: La Procuración General Crea Agencias Especializadas en Delitos Ambientales y Contra los Animales
