
Catamarca: La Aduana denunció a la empresa Liex-Zijin por sobrefacturación
Los desfasajes en los precios de compra que hizo figurar la empresa son muy superiores en comparación con mercaderías idénticas en el mercado y se habrían logrado mediante una triangulación vía Hong Kong por un monto que ascendería a más de 5 millones de dólares.
MINERÍA08/08/2023

La operadora china Zijin, que había adquirido el proyecto litífero Tres Quebradas a la canadiense Neo Lithium, por 770 millones de dólares, fue denunciada por la Dirección General de Aduanas (DGA) por sobrefacturar importaciones en maquinarias e insumos destinados a la explotación de litio.
Se trata de la segunda compañía en Catamarca, después de la norteamericana Livent, en ser investigada por el organismo dependiente de la AFIP. La empresa está acusada de realizar operaciones fraudulentas de sobrefacturación en bienes de capital por un valor ampliamente superior al precio del mercado, por más de 5 millones de dólares. Sobre la compañía pesa la violación del Código Aduanero por operaciones trianguladas por la ruta de Hong Kong, sobrefacturando productos que al precio de mercado figuran a un valor considerablemente inferior en comparación a otros de las mismas características.
La investigación de la DGA está al mando de Guillermo Michel. Zijin Mining, es una de las mayores productoras de minería metalífera en China y explota desde el 2022 el proyecto Tres Quebradas en el departamento Tinogasta. Catamarca junto a Jujuy y Salta forman parte de una de las mayores reservas mundiales de litio.
El antecedente Livent
Livent Lithium, empresa norteamericana radicada en Catamarca desde 1997, fue la primera del país en producir carbonato de litio en el proyecto Fénix del Salar del Hombre Muerto, en Antofagasta de la Sierra. La Dirección General de Aduanas (DGA) denunció a la compañía en julio de 2022, acusándola de violar el artículo 954 del Código Aduanero con la subfacturación de exportaciones de carbonato de litio en más de 400 operaciones al exterior. Un total de 8 millones de dólares por la diferencia de tributos entre lo pagado y lo que en realidad debía abonar entre 2018 y 2019, imponiéndole una multa de 7000 millones de pesos. Y si bien al principio la firma comunicó que no correspondía la aplicación de multa alguna, finalmente realizó el pago de acuerdo con lo que notificó a sus accionistas en la bolsa de New York.
La investigación surgió en 2021 por parte de la Legislatura de Catamarca ante la Agencia Recaudadora, que también calculó pérdidas por 127 millones de pesos por subfacturación de regalías mineras. A pesar de ello y de la multa de 2018, no hubo sanción por esta maniobra y Livent continúo con su modus operandi. De acuerdo con un informe al que accedió Catamarca 12, la minera subfacturó 13,5 millones de dólares en 2022 en concepto de tres sumarios iniciados, uno de los cuales fue apelado.
Fuente: pagina12



Minería en Uspallata: El inicio de la evaluación del proyecto San Jorge y la falta de licencia social en Mendoza


La Desafortunada Decisión del Gobierno de Chubut sobre el Incendio de la Casa de Gobierno

La Minería Ilegal en América Latina: Un Problema Urgente desde Napo, Ecuador hasta Argentina

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital


Alerta roja por frío extremo: qué zonas están afectadas y cómo cuidarte este jueves
Este jueves 3 de julio, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por frío extremo que afectan a 16 provincias de Argentina. Algunas zonas se encuentran bajo alerta roja, lo que implica un riesgo alto para la salud, incluso en personas saludables. También se registran alertas naranja y amarilla en otras regiones del país.