
Chubut: Prefectura realiza una investigación sobre microplásticos
La campaña busca estudiar y conocer la abundancia, cantidad, calidad de los microplásticos en las aguas de mar.
Región Patagonia01/09/2023

La Prefectura Naval Argentina realiza una nueva campaña de investigación en aguas de jurisdicción nacional con el fin de conocer la presencia de microplásticos. El estudio, es realizado junto con profesionales del Instituto de Hidrobiología de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (sede Trelew) en el área de Bahía Engaño (Chubut, Argentina).
"Los resultados de este período de trabajo han mostrado la presencia de microplásticos (MPs) en muestras de agua, sedimento y mejillones de la zona. Se han encontrado fragmentos y fibras de los mismos en tamaños que van de micro a nanoplásticos en todas las matrices estudiadas y, en el caso específico de los mejillones como acumuladores y filtradores, los resultados han sido sorprendentes en relación a su abundancia y tipos de fibras halladas al procesar los ejemplares", indicaron.
Desde Prefectura resaltaron que "este trabajo busca estudiar y conocer la abundancia, cantidad, calidad de los microplásticos (MPs) y su interacción con el fitoplancton potencialmente tóxico/nocivos del área, entre otros objetivos".
"Para realizar el estudio, se toman muestras de agua, sedimentos de playa y organismos filtradores (mejillones) para cuantificación de los MPs. Además, se analizan parámetros físicos y químicos (temperatura, pH, oxígeno disuelto, conductividad, turbiedad, salinidad, nitrógeno y fósforo) y biológicos, realizándose los muestreos en dos condiciones de marea (baja y pleamar) con el fin de conocer el aporte del río Chubut al estuario y hasta dónde llega su influencia en el área", precisaron.
"A través de estos proyectos, la Prefectura sigue sumando esfuerzos y recursos para el cuidado y protección del medio ambiente. Además de su objetivo de investigación con rigor científico, busca visibilizar una de las problemáticas mundiales actuales en contaminación y sus efectos negativos para el ambiente, organismos y la salud de las personas, buscando concientizar sobre el problema imperceptible al que nos enfrentamos, con impactos y consecuencias aún desconocidas para la salud de nuestro mar y de las personas que velamos en pos de su cuidado y protección", destacaron finalmente.
Fuente: ushuaia24



Trelew, la primera "Ciudad de Humedal" de Argentina: Un paso hacia la conservación y el turismo sostenible

Santa Cruz: Denuncian el regalo de tierras en Punta Loyola

Tierra del Fuego: Juzgado de Tolhuin sobreseyó a imputados por el incendio forestal ocurrido en 2022
El fiscal Juan Garra, indicó que el siniestro había iniciado afuera del predio de la Estancia Carmen, que estaba a cargo de quienes fueron imputados y ahora sobreseídos, José Armando Ruiz y Duvalier Concha García. La investigación continúa sobre si en el siniestro hubo intencionalidad

Chubut: Impulsan proyecto de planta desalinizadora en Comodoro Rivadavia
El concejal Ezequiel Cufré impulsa una iniciativa para iniciar un estudio de factibilidad para la instalación de planta desalinizadora de agua de mar en Comodoro Rivadavia. El edil puso como ejemplo a las ciudades de Santa Cruz que ya han desarrollado proyectos similares.

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Villa Allende: detienen a una periodista y continúa la polémica por el quebracho histórico

Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital
