
Chubut: Prefectura realiza una investigación sobre microplásticos
La campaña busca estudiar y conocer la abundancia, cantidad, calidad de los microplásticos en las aguas de mar.
Región Patagonia 01/09/2023

La Prefectura Naval Argentina realiza una nueva campaña de investigación en aguas de jurisdicción nacional con el fin de conocer la presencia de microplásticos. El estudio, es realizado junto con profesionales del Instituto de Hidrobiología de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (sede Trelew) en el área de Bahía Engaño (Chubut, Argentina).
"Los resultados de este período de trabajo han mostrado la presencia de microplásticos (MPs) en muestras de agua, sedimento y mejillones de la zona. Se han encontrado fragmentos y fibras de los mismos en tamaños que van de micro a nanoplásticos en todas las matrices estudiadas y, en el caso específico de los mejillones como acumuladores y filtradores, los resultados han sido sorprendentes en relación a su abundancia y tipos de fibras halladas al procesar los ejemplares", indicaron.
Desde Prefectura resaltaron que "este trabajo busca estudiar y conocer la abundancia, cantidad, calidad de los microplásticos (MPs) y su interacción con el fitoplancton potencialmente tóxico/nocivos del área, entre otros objetivos".
"Para realizar el estudio, se toman muestras de agua, sedimentos de playa y organismos filtradores (mejillones) para cuantificación de los MPs. Además, se analizan parámetros físicos y químicos (temperatura, pH, oxígeno disuelto, conductividad, turbiedad, salinidad, nitrógeno y fósforo) y biológicos, realizándose los muestreos en dos condiciones de marea (baja y pleamar) con el fin de conocer el aporte del río Chubut al estuario y hasta dónde llega su influencia en el área", precisaron.
"A través de estos proyectos, la Prefectura sigue sumando esfuerzos y recursos para el cuidado y protección del medio ambiente. Además de su objetivo de investigación con rigor científico, busca visibilizar una de las problemáticas mundiales actuales en contaminación y sus efectos negativos para el ambiente, organismos y la salud de las personas, buscando concientizar sobre el problema imperceptible al que nos enfrentamos, con impactos y consecuencias aún desconocidas para la salud de nuestro mar y de las personas que velamos en pos de su cuidado y protección", destacaron finalmente.
Fuente: ushuaia24


Lewis va por la construcción de centrales hidroeléctricas en reservas naturales patagónicas
La corporación Hidden Lake presentó seis proyectos y tres fueron rechazados. Quiere entrar el negocio, pero el lugar elegido es dentro de la zona de seguridad de frontera. El impacto ambiental.

Chubut: Espectáculo natural, comenzaron a llegar los primeros pingüinos a las costas



Ya son al menos 17 los yaguaretés que viven en el Parque

El Gobierno prohibió estudiar a las ballenas en el mar Argentino para evitar “ruidos” durante la búsqueda de gas y petróleo
El Consejo Federal Pesquero también argumentó que la expedición de la organización ambientalista Greenpeace y biólogos del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) debía incluir a científicos del Estado, pese a que no estaban disponibles. El viaje buscaba estudiar cómo la prospección sísmica que realiza la noruega Equinor puede afectar a la ballena franca austral, Patrimonio Natural de Argentina.

Multan al Estado entrerriano por no presentar estudios de las areneras

Córdoba: Detectaron alta contaminación radiactiva en peces de Embalse
El hallazgo se dio tras investigar las descargas de la central nuclear del lugar



