

Más de cien investigadores e investigadoras del sistema científico nacional, incluyendo miembros del CONICET, universidades nacionales y el INTA, hacen un pedido de intervención urgente al Gobernador de Chaco Jorge Capitanich sobre las tres Audiencias convocadas para modificar el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos del Chaco por irregularidades en la convocatoria, “con violación de normativas provinciales, nacionales y acuerdos internacionales”.
Las audiencias públicas fueron llevadas adelante a fines de septiembre por el Ministerio de Producción con el objeto de reunir opiniones que sustenten cambios al OTBN aprobado por Decreto Provincial en el 2022.
Asimismo, la nueva propuesta de modificación del OTBN presentada durante estas audiencias incumple con casi todos los criterios de sustentabilidad y lineamientos establecidos por la Ley de Bosques N° 26.331 y el Consejo Federal de Medio Ambiente.
La discriminación de actores y sectores productivos y socio-ambientales representativos del Chaco, el incumplimiento del Protocolo 169 de la OIT sobre consulta previa a comunidades indígenas y otras irregularidades son aspectos de extrema gravedad.
Este llamado ocurre luego de varias alertas previas emitidas por la comunidad científica y organizaciones civiles.
En 2022, mil científicos argentinos expresaron su profunda preocupación ante la regresión ambiental de los bosques nativos prevista en el Decreto N° 2157/22. Además, un grupo de científicos se reunió con legisladores provinciales para destacar los riesgos de este tipo de retrocesos en el patrimonio natural y la sostenibilidad del Chaco.
En 2023, se rechazó categóricamente un nuevo Proyecto que busca eliminar los bosques, incluso en áreas dentro de corredores biológicos de la provincia (Proyecto N°3258 del Diputado Bergia).
En sus últimos meses de gestión, los científicos hacen el último llamado a Capitanich. Piden que se evite una mayor extinción de la biodiversidad, los efectos extremos que impactaran por cambio climático a los chaqueños y la desertificación que traerá un Chaco sin bosques nativos.
Solicitan, por tanto, considerar inválidas las audiencias públicas realizadas con el fin de modificar el OTBN provincial y retomar el proceso de actualización conforme las normas y leyes vigentes, quedando disponibles para trabajar junto a los poderes del estado en pos de un verdadero desarrollo sustentable provincial y nacional.


Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Santa Cruz se suma a la industria del cannabis medicinal: qué implica la adhesión a la ley nacional
Por un futuro verde, sustentable y con mirada integral de salud, la provincia patagónica da un paso clave en la regulación del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

YPF quiere entrar al negocio del uranio: ¿nueva estrategia energética o reciclaje del extractivismo?

Canal de la Patria: denuncian ante la Corte Suprema una obra pública que mata animales y contamina el agua en el Chaco Seco

Río Negro aprobó una nueva ley de fauna silvestre en medio de cuestionamientos por su enfoque productivista

Clausuran la planta de Atanor en San Nicolás por grave contaminación del Río Paraná

Tensión, represión y contradicciones por la remoción de un quebracho centenario en Córdoba

Bolivia exporta litio en medio de polémicas por contratos con China y Rusia
